28/12/2024

Acabé hecha un trapo huyendo de la realidad de Kabi Nagata



Título original: Genjitsu touhi shitetara boroboro ni natta hanashi
Fandogamia Editorial
1ª edición: mayo 2021
136 páginas
Última palabra: historia...

Sinopsis:
Ante lo duro de vivir y el sufrimiento que le causa el proceso creativo, nuestra protagonista comienza a beber cada vez más alcohol, lo que le acabará causando una pancreatitis aguda e hígado graso. Este manga basado en hechos reales narra el periodo desde su ingreso en el hospital hasta que recibe el alta y más allá, a la actualidad. En ese tiempo, nuestra protagonista y autora volverá una vez más a echar un largo e intenso vistazo a su interior.


Recupero puntos que me quedaron pendientes del año pasado y cumplo éste que pedía una obra de una autora de extremo oriente.
Kabi Nagata es una mangaka japonesa que crea mangas de ensayo, pese a su deseo de hacer mangas de ficción. Nos narra de manera desenfadada su problema con el alcoholismo y como éste le llevó al hospital durante unas cuantas semanas. Aunque el tema que trata puede no ser algo novedoso o llamativo, es una historia cruda donde también se trata la salud mental y cómo afecta todo eso a tus relaciones con la familia u otras personas de alrededor y que aunque esté contado con un pequeño toque de humor no le quita ni un ápice de seriedad al asunto. Puede que no te sientas reflejado en la protagonista, pero su autoanálisis puede hacerte reflexionar sobre tu propia situación. 

16/12/2024

Zoocities. Animals salvatges a la ciutat de Joëlle Zask


Título original: Zoocities. Des animaux sauvages dans la ville. Título traducido: Zoocities. Animales salvajes en la ciudad
Kalandraka. Factoria K. Colección Vitamina N
2022
195 páginas
Última palabra: salvatge. [salvaje.]

Sinopsis:
Durant els últims anys els habitants de les ciutats han assistit a un fenomen sorprenent i cada vegada més freqüent: l'aparició als carrers d'animals salvatges com ara senglars, guineus, cérvols, coiots o pumes.
Un fenomen cada vegada més comú degut, entre altres factors, a la contaminació i la degradació dels entorns naturals i a l'expansió dels nuclis urbans -més de la meitat de la població mundial hi viu. Per l'absència de depredadors i per la facilitat de trobar-hi aliment i refugi, les ciutats s'han convertit en una alternativa per a les espècies salvatges.
Què passaria si en un futur haguéssim de compartir la ciutat amb ells?
Amb aquesta pregunta, la filòsofa social Joëlle Zask, aborda una suggestiva recerca a través de diferents disciplines, experiències i fronteres sobre la naturalesa de la ciutat i la crisi del que és salvatge que ens fa qüestionar-nos les nostres condicions de vida i projectar una possible nova geografia urbana que aspiri a un ideal mediambiental, lluny de la seva essència antinatural.
Un assaig fascinant sobre la relació entre l'ésser humà i el seu entorn que convida a reflexionar sobre la nostra concepció del que és salvatge i el que és domèstic.
[Durante los últimos años los habitantes de las ciudades han asistido a un fenómenos sorprendente y cada vez más frecuente: la aparición en las calles de animales salvajes como jabalíes, zorros, ciervos, coyotes o pumas.
Un fenómeno cada vez más común debido, entre otros factores, a la contaminación y a la degradación de los entornos naturales y a la expansión de los núcleos urbanos -donde más de la mitad de la población mundial reside. Por la ausencia de depredadores y por la facilidad de encontrar alimento y refugio, las ciudades se han convertido en una alternativa para las espécies salvajes.
¿Qué pasaría si en un futuro tuviéramos que compartir la ciudad con ellos?
Con esta pregunta, la filósofa social Joëlle Zask, aborda una sugestiva búsqueda a través de diferentes disciplinas, experiencias y fronteras sobre la naturaleza de la ciudad y la crisi de lo que es salvaje que nos hace cuestionarnos nuestras condiciones de vida y proyectar una posible nueva geografia urbana que aspire a un ideal medioambiental, lejos de su esencia antinatural.
Un ensayo fascinante sobre la relación entre el ser humano y su entorno que invita a reflexionar sobra nuesta concepción de lo que es salvaje y lo que es doméstico.]


Como ya comenté en el post anterior, el punto del Velocirepte nos pedía un libro de la zona de Bibliolab de la biblioteca, así que aproveché para leer este libro que ya le había echado el ojo.
Reconozco que se me ha hecho bola y me ha costado leerlo. Los capítulos son relativamente cortos y la letra no es muy pequeña, por lo que parecía que podría avanzar rápido, pero es muy filosófico y ha habido trozos que se me han hecho algo pesados.
La autora, partiendo de la situación del COVID-19 donde los animales salvajes entraron en las ciudades aprovechando que estábamos encerrados, se plantea si en algún momento podremos llegar a convivir con ellos en un mismo espacio. Pero para ello, empieza explicando qué es una ciudad, qué debería ser una ciudad, cómo debería evolucionar para llegar a ser una polis griega, qué se considera animal salvaje o doméstico... Y claro, aunque es un tema muy interesante (de verdad, me interesa mucho), no es nada divulgativo y su lectura se me ha hecho lenta y pesada. Esperaba más ejemplos y más explicados de animales conviviendo con los humanos, pero, aunque se mencionan unos cuantos, no se entra mucho en detalles, aunque también, hay que reconocerlo, es porque a día de hoy seguimos sin convivir realmente con los animales y básicamente los echamos de nuestras calles o parcelas y jardines (quien las tenga) por considerarlos peligrosos.
No me atrevo a recomendarlo de manera ferviente, pero sí si alguien está interesado en nuestra convivencia con los animales, más allá de querer acercarnos a ellos para poder hacernos un selfie.

13/12/2024

Tenim un hort! de Joanna Gaines

 

Título original: We are the gardeners. Título traducido: ¡Tenemos un huerto!
Alba Editorial
1ª edición: abril de 2022
40 páginas
Última palabra: ser! [ser!]

Sinopsis:
El nostre viatge finas a tenir un hort va començar amb una planteta en un test, peò tot plegat no va anar com esperàvem. Vet aquí que no sempre és fàcil començar a fer una cosa nova, però, de vegades, el que més costa és el que més compensa.
[Nuestro viaje hasta tener un huerto empezó con una plantita en un tiesto, pero las cosas no salieron como esperábamos. Resulta que no siempre es fácil empezar a hacer algo nuevo, pero a veces, lo que más nos cuesta es lo que más nos compensa.]


El punto infantil del Velocirepte nos pedía un libro sobre ciencia, experimentos... muy similar al punto de adultos, que pide un libro del "Bibliolab" de la biblioteca. El "Bibliolab" es un programa de las bibliotecas de Barcelona donde se da acceso al conocimiento a través de la experimentación y el compartir información entre los ciudadanos. En el caso que nos ocupa, este "Bibliolab" está enfocado a la ciencia y de ahí que nos pidan dicha categoría en el reto.
En este libro, de tintes autobiográficos, veremos como Joanna y sus hijos llegan a crear un huerto en las tierras de su hogar. Con su ejemplo, enseña a los niños que no siempre es fácil conseguir lo que uno se propone, que nos podemos equivocar o pueden salir mal las cosas y no por eso debemos rendirnos, si no perseverar y aprender y acabar obteniendo una recompensa por nuestros esfuerzos. Vamos, como cualquier método científico que se precie.
Las ilustraciones son de Julianna Swaney y son preciosas, son las que realmente me animaron a coger este libro para el reto. Con colores pastel, el libro está lleno de flores, frutos y plantas que son una maravilla. Me anoto su nombre para buscar más cosas suyas.

Zuk, la bruixa que somiava ser princesa (Serie Zuk #3) de Serge Bloch

 

Título original: Zuk. La sorcière qui rêvait d'être une princesse. Título traducido: Zuk. La brujita que soñaba con ser princesa
Kómikids. MiniKómikids.
2024
60 páginas
Última palabra: vegada! [vez!]

Sinopsis:
Zuk, la bruixeta que és tan decidida, té una nova il·lusió: convertir-se en princesa. Vol portar vestits bonics, conèixer prínceps encantadors, viure en un castell... Però la vida d'una princesa no és gens fàcil, encara que sigui una bruixa!
[Zuk, la brujita tan decidida, tiene una nueva ilusión: convertirse en princesa. Quiere llevar bonitos vestidos, conocer príncipes encantadores, vivir en un castillo... Pero la vida de una princesa no es nada fácil, ¡aunque seas una bruja!]

Por si no lo sabíais, el tema de las brujas también me gusta mucho, por eso cuando vi este libro, me hizo mucha gracia y lo quise leer. Las princesas también me gustan, pero no hasta el mismo punto, pero me parecía muy curiosa la mezcla.
No sé qué esperaba, pero no lo que he leído. 
En las primeras páginas nos presentan a Zuk y a su familia y amigos/mascotas y luego ya vienen los diferentes capítulos, donde cada uno es una historia independiente, aunque todos relacionados con su voluntad de ser princesa. 
En general, Zuk es una niña un poco repelente, que a base de pataletas consigue lo que quiere. En cierta manera y guardando mucho las distancias, me ha recordado un poco a Pinocho, pero sin ser tan "jop*ta", más en el sentido de que la niña pilla la pataleta, la lía y llega su madre a arreglarlo todo que, como es bruja, con unas palabras se soluciona, la riñe un poco y luego la perdona y aquí no ha pasado nada... hasta la próxima vez.
Entiendo al público al que está dirigido, entiendo que a los niños les gustan las travesuras (jolines, si a mí de pequeña me encantaba Daniel, el travieso), pero es la misma sensación que tengo siempre con mucha literatura infantil: enseñan que sus actos no tienen consecuencias y que papi y mami lo arreglarán todo. 
Las últimas páginas son unos minijuegos para que los niños hagan algunas actividades.
Las ilustraciones son de Nicolas Hubesch, autor de muchos otros dibujos para libros infantiles.
No creo que lea más aventuras de Zuk, no me ha llamado tanto la atención.

12/12/2024

La mosca. Relatos del antimundo de George Langelaan


Título original: Nouvelles de l'Anti-Monde
Noguer y Caralt Editories. Planeta. Colección Obras maestras de la Ciencia Ficción. Edición especial para QUO
2001
155 páginas

Sinopsis:
Esta historia, de la que se ha dicho que es el mejor relato terrorífico del siglo XX, está dentro de la antología Relatos del antimundo escrita por el francés George Langelaan. En ella se plantea, bajo formas diversas, una especie de lucha contra el tiempo, una nueva visión de la relatividad que Langelaan desarrolla con original maestría.
La mosca cuenta la sobrecogedora experiencia de un científico cuyos genes se mezclan con los de una mosca durante un experimento de transmisión de materia. Kurt Neumann en 1958, con Vincent Price como protagonista, y David Cronenberg en 1986, con Jeff Goldblum en el papel principal, llevaron a la pantalla grande este relato, mezcla de ciencia ficción y de terror.
Langelaan, nacido en París en 1908, se dedicó al periodismo desde muy joven y durante la Segunda Guerra Mundial tuvo una importante actuación vinculada al servicio secreto británico.


Pues con La mosca acabo nuestro reto, leyéndolo para el punto que me faltaba, el de adaptación cinematográfica con poca relación.
No entraré en detalles porque ya sabéis que no me gusta destripar libros, eso lo dejo para el blog de cine (que intentaré recuperar) al hacer la comparación con el libro, aunque sí se puede decir que es evidente que diferencias habrán, pues esto es un relato de unas 30 páginas y lo otro es una peli de hora y media.
El libro se forma de varios relatos, siendo La mosca el primero y el que da título a la obra (en esta edición), pero comentaré un poco todos, pues no son muchos ni muy largos, aunque ya adelanto que la cosa va decayendo.

La mosca: El primer relato, a pesar de saber de qué va si has visto la película o, aunque no la hayas visto es muy posible que lo sepas, es muy bueno. El segundo párrafo es brutal: cuatro líneas que te dejan con la boca abierta y no puedes evitar seguir leyendo. La estructura del relato permite que te vayas enterando poco a poco de qué ocurre y mantiene el interés en todo momento. Totalmente recomendable, no puedo decir nada sin destripar, así que si tenéis oportunidad de leerlo, echadle un ojo porque vale la pena. Tal como dice la sinopsis, es una mezcla equilibrada de ciencia ficción y terror.

La dama de ninguna parte:  Este relato también me ha sorprendido mucho, es muy bueno, aunque no sé qué decir sin estropear nada. Podríamos decir que un hombre descubre unos papeles de un pariente suyo y se pone a investigar qué ha podido pasar. Puede que esta premisa no despierte mucho interés, pero tiene también sorpresas.

La otra mano: Éste no está mal, pero ya empieza a ser un poco raro, tirando hacia lo fantástico. Quizá no estuve muy atenta y se me escapó algo, pero no acabé de entender la resolución. Éste va de un hombre que va a un cirujano a pedirle que le corte la mano derecha.

Deducciones desde la butaca: Éste es original, aunque es posible que ojos y mentes avispadas lo pillen rápido. Va del secuestro de un niño. No está mal, pero ya pierde su halo de ciencia ficción y terror para irse más hacia el misterio.

Salida de emergencia: Este relato es el más largo de todos, casi como una novela corta, y claramente de misterio. Me ha resultado aburrido y alargado sin motivo, con un montón de descripciones que creo que se podría haber ahorrado, porque ralentiza mucho la lectura y hace perder el interés. En éste, un hombre empieza a recibir por correo pequeños ataúdes de madera y va a visitar a un viejo amigo que también los recibe.

Vuelta a empezar: Éste es un poco paranoia y no sabría muy bien cómo clasificarlo. Se hace algo lento en la lectura, aunque no es muy largo, pero te deja pensando. Va de un hombre que está en el hospital y oye voces.

Para acercarse al autor no está mal. 

10/12/2024

Tamara ¡Mi primera vez! de Darasse, Bosse y Zidrou


Título original: Tamara 7 - Ma première fois!
Norma Editorial
1ª edición: enero de 2012
62 páginas
Última palabra: siglo!

Sinopsis:
Tamara tiene 16 años y está enamorada. ¿De quién? Pues cómo no, del chico más guapo de su clase, Diego. Él es moreno, atractivo y lleva a todas las chicas de cabeza. Tamara en cambio es más bien gordita, pero además de kilos, le sobran simpatía y buen humor. Nadie cree que Diego pueda enamorarse de Tamara, pero ella no piensa rendirse tan fácilmente.
Darasse, Bosse y Zidrou (guionista de Lydie y La anciana que nunca jugó al tenis) nos presentan a Tamara, una heroína nada convencional, que nos cuenta con humor y sin tapujos lo difícil que es ser adolescente hoy en día.

Cuando vi este cómic en la biblioteca me hizo mucha ilusión ver a una protagonista no normativa (ya sabéis que me fijo mucho en eso desde hace un tiempo) que además, viendo la portada y el título, acababa consiguiendo lo que quería (sí, destripe total). 
Me esperaba algo del estilo de Cédric y realmente es algo así, solo que con una adolescente. Son historietas distintas, autoconclusivas, pero que siguen una línea temporal, donde al inicio conocemos a Tamara y su familia y amigos y luego ya llega Diego, el chico nuevo del cole, y todo se centra más en su intento de acercarse a él. 
En general, las historias están bien y creo que reflejan bastante bien el mundo de los adolescentes, creo que tanto mi época como la actual: hay bullying a montones, aunque se disfrace con humor. También demuestra que a veces las amistades no son tan verdaderas como parece.
Me ha resultado un cómic simpático, pero el problema ha venido cuando he querido saber más. Este cómic es un contenedor de diferentes historietas originales de Tamara. Las primeras páginas e historietas pertenecen a los números 5 y 6 de la serie original, elegidas no sé con qué motivo, porque creo que, por estilo, podrían haber sido otras. Y luego, ya a partir de la página 18, es el tomo 7 completo (se supone). Siguiendo esto, significa que hay varios tomos de Tamara (19), pero a España sólo ha llegado éste. He encontrado algunas de las historietas por Internet a la hora de hacer una visualización de los tomos, en francés y, claro, sin estar completos. No sé si algún día los encontraré enteros en algún sitio, sin contar el comprarlos directamente a la editorial, pero no creo que me valga la pena.
Señores de Norma, ¿porqué no editáis toda la serie, en el orden original?

07/12/2024

El amanecer de los conejitos suicidas de Andy Riley



Título original: Dawn of the bunny suicides
Astiberri. Colección Kili Kili
3ª edición: julio 2014
160 páginas

Sinopsis:
"No debería ser divertido. De ninguna manera. Pero lo es". Miranda Hart

Tal como indica la portada, estos conejitos ¿infelices? nos muestran nuevas formas de morir, a cada cual más estrambótica.
Éste es el tercer libro de la saga de los conejitos suicidas, siendo los dos primeros El libro de los conejitos suicidas y El regreso de los conejitos suicidas, pero, evidentemente, se pueden "leer" (mirar, más bien) de forma independiente, pues son viñetas sueltas sin relación entre ellas, o sólo entre unas pocas, pero que no forman una historia en su totalidad.
Y sí, son cosas que no deberían hacer gracia, pero son tan absurdas o tan geniales que no puedes evitar reírte.

Villanueva de Javi de Castro


Astiberri. Colección Sillón Orejero
1ª edición: septiembre de 2021
153 páginas
Última palabra: Hola.

Sinopsis:
Miguel y Ana son jóvenes, tienen deudas y esperan un bebé. Un pequeño pueblo que ofrece alojamientos gratuitos parece su salvación.
Aire puro. Tranquilidad. Naturaleza. Tradiciones. Parecía una buena idea.
El folclore leonés y el terror se cruzan en esta historia de supervivencia ambientada en la España vacía.


Brutal. Sin más. 
Aunque la sinopsis pueda hacer algo previsible lo que puede pasar, vale la pena leerlo.
La información se va desgranando poco a poco y todo va saliendo a la luz a su debido tiempo, aunque hay algunas imágenes a doble página que van contando algo más.
El dibujo parece sencillo, pero es perfecto. Hay cosas que pasan "fuera de página" y tienes que imaginártelas, pero eso contribuye a dar más mal rollo. Hay escenas que son una pasada, como la del bosque, a doble página, que cambia en un segundo...  Las expresiones faciales están muy logradas y parece mentira que con tan poco se pueda decir tanto.
Y me he quedado con ganas de más, quiero saber más del folklore leonés y asturiano para ver de dónde vienen esas ideas y quiero saber más de este autor. Buscaré más cosas de él, seguro, y, por supuesto, toca relectura para acabar de ver todos los detalles que me haya podido perder en la primera lectura. 

06/12/2024

Barcelona de David Caño i Cargol



Galerada.Col·lecció Eixarms
1 edició: juny 2007
67 páginas

Sinopsis:
Barcelona no és aquest escenari de postaleta que els urbanistes volen projectar pel goig de turistes i classes acomodades. Per més que s'entestin a prefabricar conductes de disseny, Barcelona continuarà essent nostra.
Barcelona és la gent, les contínues relacions variables que es donen en els carrers, en les places, en els bars o en les cantonades amagades. Barcelona és el lloc on tu vas créixer, on ens vam conèixer i ens vàrem fer els primers petons amagats en angles foscos de barris que van desapareixent a cop de talonari. Barcelona és el carrer, i el carrer és el lloc on sempre s'han denunciat les injustícies, on s'han demanat millores, on han nascut les utopies, on han esclatat les revoltes, on han sobreviscut els somnis moribunds i s'ha expressat la ràbia continguda, on hem vist néixer el dia per primer cop.
Aquest recull de poemes intenta plasmar això: aquesta Barcelona de les persones que intenten sobreviure, precisament, en els mateixos carrers que alguns volen arrabassar-nos...
[Barcelona no es este escenario de postalita que los urbanistas quieren proyectar para el goce de los turistas y clases acomodadas. Por más que se empeñen en prefabricar conductas de diseño, Barcelona continuará siendo nuestra.
Barcelona es la gente, las contínuas relaciones variables que se dan en las calles, en las plazas, en los bares o en las esquinas escondidas. Barcelona es el sitio donde tú creciste, donde nos conocimos y nos dimos los primeros besos escondidos en rincones oscuros de barrios que van desapareciendo a golpe de talonario. Barcelona es la calle, y la calle es el lugar donde siempre se han denunciado las injusticias, donde se han pedido mejoras, donde han nacido las utopías, donde han estallado las revueltas, donde han sobrevivido los sueños moribundos y se ha expresado la rabia contenida, donde hemos visto nacer el día por primera vez.
Este conjunto de poemas intenta plasmar esto: esta Barcelona de las personas que intentan sobrevivir, precisamente, en las mismas calles que algunos quieren arrebatarnos...]


¿Y qué digo yo ahora? No entiendo la poesía, no la entiendo y no me gusta, al menos ésta tan moderna, porque donde esté un Bécquer... Pues eso, que me parecen frases sin sentido, repetitivas (el autor no para de "vomitar") donde lo único que tiene de Barcelona es que cada poema (y no todos) llevan por nombre una calle o una localización de la ciudad. 
Yo me esperaba, precisamente, una descripción del lugar, una calle donde nació o vivió alguien famoso, los árboles que crecen y dan sombra a los transeúntes o los niños que juegan en sus aceras empedradas. Pero no.
No tengo criterio suficiente como para poder analizar los escritos, ni para recomendar o no la obra. Así que no tengo nada más que decir.

04/12/2024

Punto de cruz de Jazmina Barrera



Tránsito
2021
231 páginas
Última palabra: turnar.

Sinopsis:
La inesperada muerte de la mejor amiga de la protagonista es el punto de partida de esta novela, que narra la transición a la adultez de tres adolescentes. Su descubrimiento de un mundo atravesado por violencias machistas, clasistas, racistas y medioambientales que las asombra y decepciona a partes iguales.
Punto de cruz entreteje diferentes tiempos, conversaciones y vivencias para contarnos la relación entre Mila, Dalia y Citlali, quienes encuentran en la amistad la herramienta más poderosa de cuidado y resistencia. Y también en el bordado, una actividad que a lo largo de diferentes épocas y culturas ha reflejado la represión y la libertad, la comunidad y el arte. Esta novela es, además, la crónica de un viaje de las protagonistas por Inglaterra y Francia. Una aventura llena de hallazgos lingüísticos y culturales, en la que el camino de cada una, y sus heridas, empiezan a perfilarse.


Tenía esta novela pendiente de leer desde hacía tiempo y la elegí para el punto de costura y telas, como no podía ser de otra manera. 
En este caso es el bordado lo que está presente en la vida de las protagonistas, aunque el libro nos explica trozos de sus vidas, de su adolescencia, y de un viaje que realizaron juntas, a modo de flashbacks y recuerdos ya que, desde el principio, sabemos que una de las amigas ha muerto.
El libro en sí no me ha parecido nada del otro mundo, no es mi tipo de literatura. No quiero decir que sea malo, toca temas importantes como los abusos sexuales o violencias clasistas o racistas, aunque no lo hace de forma profunda, supongo que porque, como la misma autora comenta, al ser un poco biográfico son temas que duelen y en los que no se quiere ahondar. Creo que lo más importante es la amistad y los altibajos que se pueden dar en ella con el paso del tiempo y el carácter de cada una de las personas que la integran.
La autora, además, va intercalando párrafos de ensayo sobre el bordado y su historia, parte muy interesante por los datos curiosos que aporta, pero que también rompen el ritmo de la novela, ritmo que tampoco es que sea muy equilibrado, ya que salta contínuamente entre el pasado y el presente y metiendo entre medias, sin venir a cuento, pero para separar los recuerdos, los párrafos de ensayo.
También me ha costado el vocabulario latino, no estoy acostumbrada a él, y no sólo me refiero a palabras que he tenido que buscar en el diccionario, sino también a expresiones y formas de escribir, donde he visto algunos "laísmos" y "leísmos" que no me encajan.
Aún así, el libro se lee relativamente rápido ya que, aunque no hay capítulos per se, los "trozos" de historia son cortos y avanzas sin apenas darte cuenta.

21/11/2024

Carcoma de Layla Martínez


Amor de madre
62ª reimpresión: septiembre de 2024
138 páginas
Última palabra: mesilla

Sinopsis:
Todas las casas guardan la historia de quienes las han habitado. Las paredes de esta casa perdida en el páramo hablan de voces que surgen de debajo de las camas, de santas que se aparecen en el techo de la cocina, de desapariciones que nunca se resuelven. Los vecinos reniegan de sus dos habitantes a la luz del día, pero todos acuden a ellas cuando nadie los ve. La abuela se pasa los días hablando con las sombras que viven tras las paredes y dentro de los armarios. La nieta vuelve a la casa tras un incidente con la familia más rica del pueblo. Ahora, desenredando la historia de la casa, se han empezado a dar cuenta de que las sombras que la habitan estuvieron siempre de su lado.


Encajo esta novela del club de lectura en el punto de novela ambientada en el último país al que viajaste y, como no he salido de España en muuucho tiempo, pero la he recorrido un poco, viajo hasta más o menos la Alcarria que es donde podemos situar esta casa "encantada".
No es una novela de terror al uso, se mezcla con algo de realismo mágico, y sirve para denunciar varias cosas muy presentes en la actualidad: violencia de género, patriarcado y diferencia de clases.
Y vaya por delante que sé que me van a llover críticas por todos lados, pero tengo que decir que no me ha gustado.
No soy consciente de que me hayan jugado una mala pasada las expectativas. Todo el mundo lo pintaba muy bien y lo recomendaban y no lo he leído con el ansia, sino porque se me ha presentado la oportunidad. Y creo que me ha pasado un poco como con La Señora March, aunque sin tanto marketing, al menos que yo haya visto. 
El primer capítulo te pone en una situación un poco inverosímil con la que flipas un poco, pero crea una curiosidad por saber qué pasa que te permite seguir leyendo. Después, ya he ido leyendo solo con ganas de acabarlo. Por suerte, es corto.
Considero que puede ser interesante el debate que se puede generar sobre lo que ocurre en la casa: para mí, es una somatización pura, a lo poltergeist, de las dos habitantes. 
El terror que se desprende, como hemos visto hace poco de manera similar en Las raíces recuerdan tu nombre, procede más de lo terrenal, de lo que son capaces de hacer los humanos contra sus similares y, sobre todo, del hecho que se pueda basar en hechos reales.

19/11/2024

Las raíces recuerdan tu nombre de Aitziber Saldías


Obscura Editorial
1ª edición: mayo de 2024
203 páginas
Última palabra: mejor.

Sinopsis:
Ni siquiera la guerra se atreve a entrar en Urrun, un pueblo plagado de espíritus y cercado por un bosque imbuido de voluntad que pide sacrificios a sus vecinos a cambio de favores. En Urrun se vive así, con el dolor de los difuntos clavado en los huesos y la soga de una deuda con el bosque alrededor del cuello.
Cuando su padre fallece, Lander Herrera regresa a Urrun haciendo de tripas corazón y con la idea de volver a las trincheras cuanto antes. La encantada casa de los Herrera, que late y respira al compás de sus pasos, acogerá a Lander, y este pronto sospechará que lo que le ha traído de vuelta a Urrun es en realidad una deuda familiar con el bosque que solo él puede saldar.
Las raíces recuerdan tu nombre es un inquietante regreso a casa, una revisita deslumbrante a las maldiciones generacionales y al pesar que arrastran los secretos familiares que dormitan en los rincones de cualquier pueblo y cualquier hogar.

Novela de terror para el club de lectura. 
Tengo que decir que, cuando apenas llevaba un capítulo, me estaba encantando y con el paso de las páginas ha habido trozos que han hecho decaer mi entusiasmo, pero la impresión general es que me ha gustado mucho.
El decaimiento se debe al ritmo de la narración. La atmósfera agobiante que se nota desde el principio crea un subidón de adrenalina, toda la ambientación es buenísima, pero la acción es lenta. No soy una persona que busque movimiento constante y que pasen muchas cosas a la vez y rápido porque eso también me agobia, pero aquí creo que peca un poco de demasiada lentitud. Acompañamos a Lander en sus pesquisas por el pueblo, pero debemos ir a su ritmo, porque cojea, y eso se nota en los diferentes trayectos: sí, se ralentiza todo un poco.
Aquí no encontraréis sobresaltos, por lo que si buscáis acción, no es vuestro libro.
Pero si queréis entrar en la espesura de este bosque y conocer qué se esconde en él, os animo a que os atreváis, sin miedo, bueno, solo un poquito. Porque el miedo no viene sólo del bosque, sino de los mismos humanos y lo que son capaces de hacer por conseguir aquello que quieren.

17/11/2024

Tu cerebro tiene hambre de Dra. Marián García (Boticaria García)


Editorial Planeta
4ª impresión: marzo de 2024
349 páginas

Sinopsis:
¿Qué podemos hacer frente al hambre emocional? ¿Cuáles son las estrategias que funcionan realmente para perder grasa? ¿Es más importante la dieta o el ejercicio? ¿Son para mí los medicamentos para la obesidad que triunfan en TikTok? ¿Podemos desafiar a nuestros genes o nos tenemos que conformar con el michelín que traemos de serie?
Este es el libro definitivo que te dará respuesta a estas y otras muchas preguntas relacionadas con el adelgazamiento. La doctora Marián García (Boticaría García) afronta el gran reto de acabar con los mitos y prejuicios acerca del sobrepeso y la obesidad. Ha llegado el momento de dejar de echarle toda la culpa a la falta de voluntad. No eres tú, los verdaderos responsables de que perder peso a veces parezca misión imposible son tus adipocitos inflamados, tu microbiota revolucionada, tus músculos tristes, tu cerebro hambriento, tus genes ahorradores o el dichoso cortisol.
Tu cerebro tiene hambre aborda la pérdida de peso desde un punto de vista divulgativo y divertido, recurriendo a los mejores endocrinos del país y a los últimos estudios científicos internacionales. Y todo con el estilo que la caracteriza, poniendo el humor al servicio de la evidencia científica más rigurosa.


Para ensayo científico de ambos retos (bueno, para el Quelibroleo es género no se suela leer) he elegido este libro, que lo tenía en mis reservas de la biblioteca. Todos, o la mayoría, tenemos una batalla interminable con los kilos de más, por eso me interesaba saber un poco más del tema.
Aunque la autora lo explica de manera bastante amena y didáctica, hay mucha información (nombres de hormonas, procesos metabólicos...) que pueden costar de asimilar. Recuerdo algunos de cuando estudiaba, pero al no ser algo que utilice a diario se me olvida y a ratos me costaba seguir un poco la lectura.
Aún así, toda la información está dividida en 5 grupos temáticos bien diferenciados y bien desarrollados. Ahora, no es la panacea. No hace falta leer el libro para saber que cada cuerpo es único y que lo que funciona a otros no tiene por qué funcionarte a ti, idea que también manifiesta en algún momento la autora.
Interesante y divertido si quieres saber cómo funciona tu cuerpo en cuanto a perder peso se refiere. 

13/11/2024

Fuente Ovejuna de Lope de Vega

 

Grupo Anaya
2000
143 páginas
Última palabra: fin.

Sinopsis:
Fuente Ovejuna es sin duda uno de los dramas más populares y representados de Lope de Vega, lo que equivale a decir que es una de las más importantes obras de nuestro teatro clásico. En ella vemos plasmada la noble lucha de todo un pueblo por conquistar su libertad frente a los tiranos, aunque desde la perspectiva de hace cuatrocientos años.


Otro libro que nos permite hacer triplete en los retos: Siglo de Oro, odiado en la escuela y escrito antes de 1800, respectivamente.
He de aclarar que lo odié en la escuela por ser en verso y castellano antiguo, lo que dificulta su lectura, pero la historia está bien. También hay que decir que esta edición en concreto es didáctica y así lo manifiestan en la introducción, donde comentan que han respetado al máximo el texto original aunque "acomodándolo, de acuerdo con la orientación didáctica de esta colección, al público escolar al que va destinado". Eso implican varias notas a pie de página y vocabulario explicado en los márgenes, pero no hace que sea un libro fácil de leer. Asimismo, incluye una larga introducción donde nos explican la época y el contexto histórico, la literatura del barroco y el género teatral y la vida y obra del autor, y también, al final del libro, una propuesta de actividades que obviamente no me he parado a hacer (imagino que las haría en su momento), pero que resumen un poco lo que está pasando en cada acto y me han sido de utilidad a la hora de seguir la historia.
Sobre la historia, y tal como indica la sinopsis, es una obra atemporal por la rebelión del pueblo, cosa que se ha dado y se da en todas las sociedades y todas las épocas y que influye en nuestra percepción, aunque considero que la frase que aparece en la sinopsis que nos ocupa puede inducir a error. No sé hasta qué punto puede considerarse un destripe de la obra o si ya es vox populi, pero el hecho de rebelarse contra el comendador no implica que se rebelen contra los altos cargos y el sistema, en este caso monárquico y, por tanto, los reyes. Así que es un fuck the system a medias, pero que, como ya hemos dicho, esa rebelión contra el opresor es lo que ha quedado en el imaginario popular y lo que ha llegado a nuestros días.
Y lo que también ha quedado en el imaginario popular es la frase "¡Fuente Ovejuna, todos a una!" que, curiosamente, no aparece por ningún lado en el texto y que me ha sorprendido no encontrar, pues yo era de esas que lo creía a pies juntillas. 
De momento, he localizado por Internet una adaptación de RTVE y la RAI de 1975 de la que he leído buenas críticas, así que en cuanto pueda, la veré. 

10/11/2024

Rebelión a bordo (Trilogía de La Bounty #1) de Ch. Nordhoff y J.N Hall

 

Título original: Mutiny in the "Bounty"
Editorial Molino
1ª edición: 6 de junio de 1936
160 páginas
Última palabra: claridad.

Sinopsis:
No aparece en el libro. Realizada a partir de su lectura.
A través de un personaje inventado, Roger Byam, conoceremos los hechos reales que ocurrieron en el Bounty, el barco de Su Majestad que debía viajar a Tahití a por árboles del pan y llevarlos al Caribe para alimentar a los esclavos. Durante su viaje, el riguroso capitán Bligh sufrirá un motín por parte de algunos de sus tripulantes que se harán con el barco. 


Toda una sorpresa me he llevado con este libro. Mis primeras opciones para el punto de nuestro reto sobre una novela que ocurra en una embarcación no fueron fructíferas, pero aquí se cumple con creces lo de "a la tercera va la vencida", porque ha sido una maravilla. También serviría para el punto de novela que contenga un mapa ya que incluye uno con las rutas realizadas por las diferentes embarcaciones que aparecen en la historia (porque hay más aparte del Bounty), pero ese punto ya lo tengo completo. Igualmente, apunto como conseguido el bolsillito de libro que lleve más de un año en casa y os puedo asegurar que éste lleva mucho más de un año. 
Tengo sentimientos encontrados con este libro porque me ha encantado, me ha gustado muchísimo y me ha tenido enganchada a sus páginas todo el tiempo, pero, por otro lado, el saber que esos hechos ocurrieron de verdad y no dejan de ser dramáticos, me hace sentir tristeza por los participantes en los mismos y sentirme culpable de gozar con sus infortunios.
Ha sido todo un logro el recurrir a un personaje ficticio para explicar lo que ocurrió porque, tal como los autores indican en una nota al inicio del libro, se aseguran así de no atribuir sentimientos o actos a los personajes históricos que no se dieron.
Reconozco que ha habido una parte, la más novelesca podríamos decir, que se me ha hecho algo lenta, pero en breve vuelve a subir el interés.
Tengo muchas ganas de seguir la trilogía y no puedo más que recomendarlo. Siempre es un placer conocer la historia de una manera tan amena como es la lectura de una buena novela.

06/11/2024

Detective privado. Antología de Black Mask Magazine de Varios Autores

 


Título original: The hard-boiled detective. Stories from Black Mask Magazine
Bruguera
1ª edición: noviembre 1981
477 páginas

Sinopsis:
Detective privado es una antología de las mejores narraciones de la revista Black Mask, seleccionadas por el prestigioso crítico Herbert Ruhm. Esta revista, que se publicó entre 1920 y 1951, fue la plataforma de lanzamiento de la literatura negra. Acogió en sus páginas a los mejores autores del género duro, llamado en aquella época hard-boiled. El éxito fue total, y en Black Mask se gestó y configuró un modelo de relatos policíacos que habría de conmover y entusiasmar al público de todo el mundo.


Con este libro cumplo el punto de relatos de más de 6 autores diferentes. 
Como en toda recopilación de relatos, hay de mejores y hay de peores. No haré reseña de cada uno individualizada porque, aparte de que no quiero que esto se alargue, reconozco que de algunos no recuerdo mucho ya que los leí hace meses e iba leyendo con la calma. Igualmente, os pongo aquí una lista de todos los que aparecen y sus autores:
  • El falso Burton Combs de Carrol John Daly
  • El camino de regreso de Peter Collinson (pseudónimo de Dashiell Hammett)
  • El saqueo de Couffignal de Dashiell Hammett
  • El rayo de Kansas City de Norbert Davis
  • De tripas corazón de Frederick Nebel
  • Peces de colores de Raymond Chandler
  • Angelfish de Lester Dent
  • Un agente para todo de Erle Stanley Gardner
  • Una vuelta alrededor del reloj de George Harmon Coxe
  • La murria del zopilote de Merle Constiner
  • ¡Hay tanta paz en el campo...! de William Brandon
  • El asesino llega a casa de Curt Hamlin
  • Agente de negocios grandes de Paul W. Fairman
  • La amenaza de las cinco de Bruno Fischer
Todo esto, precedido por una introducción de Herbert Ruhm, el recopilador de historias, que nos explica la creación de la revista y la evolución y estilo de los relatos, cosa que se puede apreciar bastante mientras lees los relatos porque están ordenados por orden cronológico de cuando fueron escritos.
En estos relatos podemos ver una sociedad violenta donde las navajas y las armas toman el protagonismo ante la razón y la lógica y eso se representaba con que la figura del policía (llamado despectiva y burlonamente polizonte, palabra que he aprendido con este libro) ocupaba el último lugar de la jerarquía social.
Además, no en todos los relatos el protagonista es un detective o policía, hay también algún periodista y algunos hombres (porque eso sí, todos son hombres) sin profesión conocida.
Quizá, el que más me ha gustado ha sido Peces de colores por ser más una novela corta que un relato y más del estilo de resolver un misterio, como me gustan a mí, que una ensalada de tiros. También decir que me ha sido un poco previsible y, aunque me he equivocado en poco, se puede decir que he resuelto el caso, lo que da una enorme satisfacción. 
Por contra, el de El asesino llega a casa no lo he entendido. 
Y el último, La amenaza de las cinco ha sido toda una sorpresa y ser muy diferente al resto de relatos.
Imagino que es un libro difícil de encontrar, por lo que no lo puedo recomendar, pero, si os gustan este tipo de historias, os diría que intentárais buscar algo de cada uno de los autores.

03/11/2024

Sempre al teu costat (Saga Heartstopper #5) de Alice Oseman

 

Título original: Heartstopper. Volume 5. Título traducido: Creciendo contigo
Edicions 62. Fanbooks.
1ª edición: febrero 2024
336 páginas
Última palabra: estrany. [extraño.]

Sinopsis:
En Nick i en Charlie estan enamorats. Però què pasarà a partir d'ara?
[Nick y Charlie están enamorados. Pero ¿qué pasará después?]


He cogido al vuelo la continuación de esta saga que me permite cumplir el punto de autor menor de 30 años, por lo que tenía que aprovecharlo :)
En teoría éste iba a ser el último libro de la saga y la autora ya comenta en una nota interior que le ha sido imposible y que habrá un sexto... 
En este volumen se plantean dos historias principales en torno a Nick y Charlie: qué pasará después y la tensión sexual entre ambos. En general, me parece un buen puente para llevarnos al desenlace que debería ser el tomo 6, aunque recordemos que existe una novela, Nick y Charlie, donde parece ser (porque no la he leído) que transcurre más lejos en el tiempo, por lo que puede que esta novela sí sea el desenlace final y el tomo 6 sea otro puente hacia ella. Todo especulaciones mías.
Sobre el tema de la tensión sexual, si ya habéis leído algo de esta autora, sabréis que no es nada explícita y se trata todo (visualmente hablando) muy velado.
Sobre el futuro, algo se puede suponer de la portada, donde se ve un abrazo muy melodramático. Pensad que Nick va a un curso superior que Charlie y ahora debe plantearse qué quiere hacer con sus estudios.
Aunque la historia se dilata un poco en el tiempo, no llega a pasar mucho. Bueno, sí pasan cosas, pero no son muchos frentes abiertos como en otros volúmenes. Como véis, en este volumen se centran mucho en Nick y Charlie y, aunque aparezcan sus amigos, no son tan protagonistas.
El estilo de la autora no ha cambiado nada, aunque no sé por qué me han parecido los dibujos más sencillos en esta ocasión de como los recuerdo, pero creo que solo es percepción mía. Pero a lo que iba, que por ser un estilo sencillo y con poco texto se lee en una hora o así, así que si queréis saber cómo evoluciona esta historia de amor adolescente, deberéis leerlo.

01/11/2024

El escalón de hojalata de Mónica de Cristóbal Álvarez


Istarduk Ediciones
2019
111 páginas
Última palabra: diferentes!!

Sinopsis:
Me llamo César.
Ahora tengo 12 años y voy a 6º de primaria A.
El año pasado, cuando iba a 5º, decidí que quería ser inventor. Un inventor exitoso.
¡Y creo que lo he conseguido!


El Velocirepte infantil de octubre nos proponía leer un libro sobre personas diferentes, dando un margen más amplio que su homólogo adulto que solo pedía LGBTIQ+, lo que nos permite, a su vez, cumplir el bolsillito de persona con discapacidad ya que su protagonista, César, sufre acondroplasia, es decir, sus huesos no crecen del modo correcto, lo que comunmente conocemos como enanismo. 
Sí, os he hecho un pequeño spoiler del libro, pero es una de las cosas que se dicen al principio del libro y, si no lo contaba, no tenía manera de explicar cómo encaja el libro en el punto.
Pasando a lo que nos importa, el libro desprende un buen rollo enorme. Pese a que César se lamenta de su mala suerte por ser como es, se toma la vida con humor y la afronta. La autora ha sido muy hábil a la hora de expresarse como un niño de 12 años, con un lenguaje jovial y ameno, aunque en ocasiones me ha chocado un poco hacerme a la idea de en qué tiempo ocurría la historia porque hace referencia a que la moneda es el euro, pero también menciona que a la madre de César no le gustan unos bichitos concreto que salen en el anuncio de "las cucarachas nacen, se reproducen y mueren", un anuncio de finales de los 80 (aunque investigando he descubierto que lo repitieron en el 2011), pero que es una clara referencia que los niños de hoy no entenderán.
Trata un montón de temas que son importantes: el trabajo en equipo, la amistad, las diferencias, el crecimiento personal y las dificultades del día a día y el proceso de realización de inventos, lo que puede llevar a los más pequeños a usar su imaginación y, a lo mejor, convertirse en grandes inventores.
El libro lleva ilustraciones de diferentes dibujantes, cada uno con su estilo y técnica, 

29/10/2024

¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno de Valeria Vegas y Cristina Ortiz


Autoeditado
4ª edición: 2016
176 páginas
Última palabra: ¡Canallas!

Sinopsis:
Hay personas que no dejan indiferente a nadie. La Veneno es una de ellas. En cierta forma viene a representar aquellos quince minutos de fama que predicaba Andy Warhol, y que ella a golpe de pecho multiplicó por cien.
Siempre dispuesta a asumir la vida como venga, dejándolo todo en manos del destino. El mismo destino que la llevaría, de la noche a la mañana, de saborear las mieles del éxito al involuntario descenso a los infiernos.
Cristina La Veneno es capaz de abarcar con su peculiar manera, diferentes temas, que van desde la familia, pasando por la cirugía plástica, el sexo o el drama carcelario. Es la historia de un joven que huyó de su pueblo transformándose en mujer. De una prostituta que ve cómo cambia su suerte. De un personaje famoso que jamás luchó por serlo. La Veneno envuelve todo el concepto de la España profunda, a la que parece que todo se le queda grande, pero no duda en ponerse el mundo por montera.
Deslenguada, sincera y divertida nos presenta su vida. Una vida nada común, única como su protagonista y que posee cierto aire melodramático, que servirá para conocer un poco más a Cristina, ya, para siempre, La Veneno.

Reto Retópata 2024 

Otro libro que nos permite hacer triplete para los puntos de personaje público (Quelibroleo y Retópata) y literatura LGBTIQ+ del Velocirepte.
Es probable que si no hubiese sido por los retos no lo hubiese leído. No recuerdo mucho de La Veneno en la época del Esta noche cruzamos el Mississipi que es cuando realmente saltó a la fama (tal como cuenta ella misma en el libro), pero sí que la recuerdo como un personaje público muy controvertido. Además, da la casualidad que a principios de año estuve en Madrid, en el Parque del Oeste, donde ella hacía la calle y vi la placa conmemorativa que pusieron (que parece ser que siempre está rota) y fue como una señal cuando lo vi como opción. Intenté ver en su día la serie que hicieron en Antena 3, pero no pude con ella (no porque sea mala, no lo sé, sino por cómo hablaban todos los personajes, a grito "pelao", que me ponía nerviosa), así que quise reconciliarme con ella.
Es un libro que se lee muy rápido. Básicamente son anécdotas y recuerdos de La Veneno, explicados por ella misma, con un poco de texto de Valeria Vegas que hace de nexo entre ellos.
Evidentemente, lo que más vais a encontrar es sexo. No explícito, por supuesto, pero casi es a lo que se dedicó esta mujer toda su vida, incluso estando en pareja, haciendo la calle, con famosos (de los que he reconocido alguna inicial) o con quien le apeteciera, así que, que le quiten lo "bailao".
También es verdad que hay más explicación de su pasado que de su presente o época más reciente al momento de escribir el libro. Por ejemplo, de su paso por la cárcel apenas cuenta nada y casi tampoco de cuando salió.
Por mucho que lo cuente ella con el salero que tiene, no ha sido una vida agradable, al menos a mi manera de ver. Porque, a pesar de haber sido famosa y ganar mucho dinero, las ha pasado muy putas, si me permitís la expresión. El hecho de, precisamente, tener que prostituirse porque no la contrataban para otra cosa, que todas las parejas que tuvo se aprovecharan de ella, no solo porque era una buenaza y una desprendida en el buen sentido, sino por el miedo a que no la quisiera nadie de verdad y la idea, metida en la cabeza también por otra compañera, de "si éste se levanta por la mañana contigo y no se va corriendo, es el indicado", demostrando una dependencia total a las relaciones tóxicas. La falta total de cariño en la familia y repudio de todo el pueblo hacia ella. 
Como digo, no la recuerdo mucho y no puedo decir que haya sido un referente para mí en ningún aspecto, pero, en los tiempos en los que vivimos, sí que pienso que es una forma de dar visibilidad al colectivo y poner palabras a lo que pasaba (y puede que siga pasando) con estas personas que lo único que quieren es vivir y ser felices.
Esta edición contiene un montón de fotografías de Cristina en diferentes épocas de su vida y hay que reconocer que en algunas está preciosa (como la de la portada misma) y yo añado una más para dar el cierre:



27/10/2024

El caso de la dama zurda (Las aventuras de Enola Holmes #2) de Nancy Springer



Título original: The case of the left-handed lady: an Enola Holmes mistery
Ediciones Versátil
1ª edición: julio 2010
207 páginas
Última palabra: empeño.

Sinopsis:
¡Vuelve Enola Holmes!
En la ciudad más sucia, oscura y grande del mundo, alguien está buscando a Enola Holmes: el detective más famoso del mundo, su propio hermano, Sherlock Holmes. Pero si quiere luchar por la libertad, la suya y la de su madre, deberá escapar de él y seguir probando que su madre estaba en lo cierto cuando decidió llamarla Elona, leído al revés, alone (sola). En su huida, descubre unos dibujos al carboncillo ocultos y se pregunta si la chica que los creó será como ella, su alma gemela. Pero esa chica, Lady Cecily, ha desaparecido sin dejar rastro. Enola tendrá que adentrarse de noche por las calles de Londres para encontrarla y descifrar las claves que la conducirán a la dama zurda; pero en su intento por salvarla, se arriesga a revelar más cosas de las que debería. ¿Será capaz de mantener su identidad secreta y de encontrar a Lady Cecily, o perderá para siempre lo único que intenta salvar, su libertad?


El siguiente punto del Velocirepte pedía un libro que solamente estuviera en la biblioteca Sagrada Familía de Barcelona, por lo que el abanico era muy amplio en cuanto a géneros se trataba.
Por suerte, encontré éste, al cual llegué después de ver las dos películas de una plataforma online y que son bastante entretenidas. 
Puede ser que, precisamente influenciada por las mismas, que tienen un ritmo frenético, el ritmo del libro se me ha hecho lento y algo aburrido. Tampoco me ha gustado demasiado el caso y me ha costado seguir las pesquisas de Enola.
Eso sí, la ambientación de Londres, fenomenal.
Por cierto, aunque es el libro número 2, creo que se puede leer independiente, pues al inicio Enola explica un poco de su vida y de su situación. Por mi parte, supongo que también por las pelis, porque parece que el primer libro y la primera peli son lo mismo y ya sabía de qué iba, pero el segundo me ha desconcertado un poco y no es el mismo caso. Como son entretenidos, supongo que buscaré alguno más de la saga.

24/10/2024

Clara i les ombres de Andrea Fontana y Claudia Petrazzi




Título original: Clara e le ombre. Título traducido: Clara y las sombras.
Edebé
1ª edición: septiembre 2020
183 páginas
Última palabra: llum [luz]

Sinopsis:
La Clara ha estat sempre envoltada d'ombres. Són amenaçadores i no li deixen viure una vida normal. L'han seguit també fins a Brattleboro, el poble on s'ha traslladat fa poc amb el seu pare.
A l'institut es converteix de seguida en l'objectiu dels abusadors, fins que coneix en Robert i els seus amics, amb qui crea un vincle especial. I quan, tot d'una, l'un rere l'altre, alguns companys de l'institut comencen a desaparèixer, la Clara i els seus nous amics descobriran que al darrere de les desaparicions hi ha una cosa horrible, una cosa que s'amaga al bosc.
Amb l'ajuda dels amics, la Clara haurà de trobar el coratge per enfrontar-se a les seves pors i derrotar finalment totes les seves ombres.
[Clara ha estado siempre envuelta en sombras. Son amenazadoras y no le dejan vivir una vida normal. La han seguido hasya Brattleboro, el pueblo donde se ha trasladado hace poco con su padre.
En el instituto se convierte enseguida en el objetivo de los abusones, hasta que conoce a Robert y sus amigos, con quienes crea un vínculo especial. Y, cuando de pronto, uno tras otro, algunos compañeros del instituto empiezan a desaparecer, Clara y sus nuevos amigos descubriran que detrás de las desapariciones hay una cosa horrible, una cosa que se esconde en el bosque.
Con la ayuda de los amigos, Clara deberá encontrar el coraje para enfrentar-se a sus propios miedos y derrotar finalmente todas sus sombras.]


Para el punto de cómic con protagonista femenina elegí éste porque pintaba muy bien.
Es una buena aproximación para los chavales a los miedos personales y cómo afrontarlos, aunque se queda algo descafeinado.
Tiene una influencia clarísima del IT de King, pero mucho más corto, ameno y fácil de leer.
Entretenido sin más, aunque estaría bien trabajarlo en las escuelas para profundizar en la parte psicológica.

22/10/2024

Un verano en Escocia de Mary Nickson


Título original: Off-Balance
Random House Mondadori. DeBols!llo
1ª edición: julio 2007
380 páginas
Última palabra: esperanza.

Sinopsis:
Isobel y Giles Grant viven con sus dos hijos en una soberbia casa antigua en medio del magnífico paisaje escocés. Tenían un sueño: convertir los graneros en un centro cultural, y por fin lo han conseguido. este verano están ultimando los detalles para la inauguración. Justo entonces llega Lorna, hermana mayor de Isobel y antigua novia de Giles. Lorna, eficaz y decidida, logra hacerse cargo de la gestión del centro; en realidad está haciendo todo lo posible para resultar imprescindible, pero su plan verdaderos es otro; Lorna quiere todo lo que tiene Isobel... marido incluido.


Para el punto de novela con playa, calor o verano en el título podría haber recurrido a un libro de Richard Castle, pero era la opción fácil, así que he rebuscado más en mis estantes y encontré este libro que no recuerdo de dónde salió porque no soy para nada de novela romántica después de un par de intentos.
Pues tengo que decir que, aunque parece una peli de la tele de sábado tarde, me ha gustado. No es la típica novela rosa empalagosa (rodolí!) sino que se centra más en la psicología de los personajes, ya que el narrador omnipresente nos cuenta todo lo que se les pasa por la cabeza y lo que sienten.
¿Hay romance? Bueno, hay atracción... Pero, como digo, no se hace pesada ni agobiante y es muy ágil de leer.
No llegué a empatizar con ninguno de los personajes, pero claramente odié a Lorna; aunque pueda entender sus motivaciones, evidentemente no las comparto.
Además, el final es bastante sorprendente y, aunque puede acabar ahí perfectamente, hay una continuación que se llama Secretos y sombras. No me corre ninguna prisa, pero creo que la buscaré para ver cómo sigue.