23/06/2024

La riada (Blackwater #1) de Michael McDowell


Título original: Blackwater. Part 1: The Flood
Blackie Books
1ª edición: febrero de 2024
250 páginas
Última palabra: más.

Sinopsis:
 Las gélidas y oscuras aguas del río Blackwater inundan Perdido, un pequeño pueblo al sur de Alabama. Allí los Caskey, un gran clan de ricos terratenientes, intentan hacer frente a los daños causados por la riada. Liderados por Mary-Love Caskey, la incontestable matriarca, y Oscar, su obediente hijo, los Caskey trabajan por recomponerse y salvaguardar su fortuna. Pero no cuentan con la aparición de la misteriosa Elinor Dammert, una joven hermosa pero parca en palabras con un único objetivo: acercarse a los Caskey cueste lo que cueste.


Aunque me quedan por leer los 5 siguientes tomos, lo voy a encajar en el punto de novela con saga familiar.
Pues por fin he empezado con el fenómeno editorial del momento y tengo algo de sentimientos encontrados. Aquí sí que la expectativa ha jugado un papel crucial, aunque no era mucha.
No es alta literatura, pero está bien escrito. El problema es que es bastante lineal y monótono y solo hay un par o tres de picos de intensidad en todo el libro. Imagino que es debido al formato que se le dio a la historia, el hecho de venderla en tomos de periodicidad quincenal en quioscos para homenajear esos "clásicos" de quiosco y que sea el primer volumen que, valga la redundancia, debe asentar el tono de la historia y presentar el pueblo y la familia. 
Los picos de intensidad son bastante espeluznantes y llaman mucho la atención y sí, tiene muchos toques a Lovecraft y a King, que es lo que, si eres fan de uno o de ambos, te mantendrá enganchado a la lectura.
Son tomos muy breves, con letra grande y se leen rápido y el hecho de que la escritura no sea recargada ayuda a ese avance, aunque juegue un poco en su contra por resultar plano.
La edición es preciosa, la portada y contraportada están muy trabajadas, aunque hay que vigilar porque salta la pintura de las letras, así que recomiendo o no sacarlo de casa o forrarlo.

17/06/2024

Xenos (Trilogía Eisenhorn #1) de Dan Abnett


Título original: Xenos. Book One of the Eisenhorn Trilogy
Grupo Editorial Ceac. Timun Mas
1ª edición: septiembre 2002
319 páginas
Última palabra: ver.

Sinopsis:
Un ruido atronador resonó en las catacumbas en deshielo de Procesional Dos-Doce. Innumerables manos aporreando las tapas de los ataúdes. Los durmientes estaban despertando con sus cuerpos frígidos dentro de los ataúdes. Por encima de los gritos oí ruidos de pisadas. Eyclone corría. Corrí tras él, pasando una tras otra las galerías pobladas de formas frenéticas y desesperadas. Los gritos, los golpes...
Que el Dios-Emperador me ayude, es algo que no olvidaré jamás. Miles de almas despertando a una muerte espantosa. Maldito Eyclone. Al infierno con él.
La Inquisición actúa como una sombra vengadora, aplastando a los enemigos de la humanidad con absoluta crueldad. El inquisidor Eisenhorn se enfrenta a una enorme secta interestelar y a la fuerza oscura de los demonios que pugnan por recuperar un texto arcano de abominable poder, un antiquísimo libro conocido como el Necroteuco.


Para el punto de novela basada en juego de mesa he aprovechado para leer el inicio de esta trilogía que me recomendaron. Está ubicada en el universo Warhammer 40000, basado a su vez en el wargame (juego de guerra con miniaturas) Warhammer de Games Workshop. Creo que es el universo más grande de cualquier ficción que se haya creado.
Ya intentamos acercarnos a este universo aquí, y me ha ocurrido más o menos lo mismo que en esa ocasión.
Ahora ya sabía lo que es un inquisidor y un arbites, por lo que en ese aspecto me ha sido fácil seguir la historia. Además, empieza muy bien, pues la primera mitad del libro es más detectivesco con una trama de investigación y con una escena inicial muy espectacular.
La segunda mitad del libro, aunque sigue el rastro de la investigación, se dedica más a describir batallas y peleas, por lo que se me ha hecho más pesado y aburrido de leer.
De nuevo, no puedo recomendarlo más que a los seguidores del mundo Warhammer. Aún así, no es mal libro para quien quiera iniciarse en él, aunque creo que es algo difícil de encontrar en la actualidad.
En algún momento seguiré la trilogía, pues me ha interesado lo suficiente como para querer saber más. Espero no tardar mucho en leerlo, pues aunque parecen casos independientes, sí que parecen tener todos un hilo conductor.

15/06/2024

El pobre músic de Franz Grillparzer


Título original: Der arme Spielmann. Título traducido: El pobre músico 
Editorial Accent. Papers amb Accent.
1ª edición: septiembre de 2011
115 páginas
Última palabra: galtes. [mejillas.]

Sinopsis:
A partir d'un impuls autobiogràfic, Grillparzer expressa en aquesta obra el seu univers psíquic i reflecteix una gran incongruència entre intenció i realitat, voluntat i capacitat. El pobre músic és l'al·legoria d'un fracàs i de la insistència melancòlica -l'elecció del violí no és casual- en l'amor per l'art i, sobretot, en la dignitat més enllà del pragmatisme social. Grillparzer uneix en aquestes pàgines l'autobiografia i l'expressió social de tota una època.
El pobre músic va ser llibre de capçalera de Kafka, que el llegia a la seva germana en veu alta perquè pogués apreciar-ne el ritme i el sentiment vital.
[A partir de un impulso autobiográfico, Grillparzer expresa en esta obra su universo psíquico y refleja una gran incongruencia entre intención y realidad, voluntad y capacidad. El pobre músico es la alegoría de un fracaso y de la insistencia melancólica -la elección del violín no es casual- en el amor por el arte y, sobre todo, en la dignidad más allá del pragmatismo social. Grillparzer une en estas páginas la autobiografía y la expresión social de toda una época.]


Meh... No sé si me ha gustado o no, no es un libro que hubiese leído si no fuera por el reto para el punto de música...
Sin destripar nada, voy a contar un poco de qué va, porque la sinopsis no aporta nada. Un hombre de bien acude a las fiestas de la Brigittenau, una isla del Danubio, y allí se encuentra un músico callejero que le llama la atención. Con curiosidad, le seguirá y se interesará por él y éste accederá a contarle su historia.
El lenguaje que usa es muy recargado y complica la lectura y tampoco he sentido afinidad con ninguno de los personajes, aunque el del músico puede despertar algo de simpatía en algún momento. El resto, me han caído todos fatal.
Al final hay un apéndice con explicación sobre la situación histórica, política y social y datos sobre la vida de Grillparzer y su obra dentro de la literatura alemana, así como un análisis del propio libro, escrito en el mismo catalán recargado que la historia y usando algunos "tecnicismos" que si no eres filólogo te quedas un poco igual (o eso me pasó a mí).
Para decir algo bueno del libro, me han gustado las ilustraciones sombreadas y realistas de Quim Bou.

13/06/2024

¡Bravo, Rosina! de María José Thomas


Ediciones Ekaré. Colección Así Vivíamos
1ª edición: 2005
38 páginas
Última palabra: centro.

Sinopsis:
Rosina va al puerto a recibir a su abuelo que regresa de un largo viaje. Entre los regalos, viene una máquina sorprendente de la que brota música como por arte de magia. Al escucharla, Rosina queda cautivada por el mundo de la ópera.


Para el reto infantil de música me decidí por este cuento, muy bonito, basado en un hecho real que no ha trascendido. Es más una anécdota que la autora tuvo la suerte de conocer de boca de la misma protagonista, aunque parece que ha modificado nombres y algunas cosas.
Además de conocer a Rosina y ver cómo y por qué queda cautivada por la música, esta colección de libros presenta cómo se hacían antes las cosas y aquí nos enseñan cómo se crearon los discos de pasta (anteriores a los de vinilo que conocemos) y que el abuelo de nuestra amiga Rosina fue de los primeros fabricantes en Santiago de Chile. También conoceremos a artistas reales del mundo de la ópera.
Me gustan mucho los cuentos que son didácticos a la vez que entretienen, y aprender cosas nuevas sin apenas darnos cuenta o, simplemente, despertar nuestra curiosidad por temas que nos eran desconocidos, me parece una maravilla.
Los dibujos en acuarela y tinta de Claudio Muñoz son muy bonitos y representan varias escenas del cuento.

11/06/2024

Qui ha raptat el rei de la cuina? (Serie Gats detectius #1) de Alessandro Gatti y Davide Morosinotto


Título original: Chi ha rapito il re dei fornelli? Título traducido: ¿Quién ha secuestrado al rey de la cocina?
La Galera
1ª edición: febrero del 2014
133 páginas
Última palabra: riallada. [carcajada.]

Sinopsis:
Notícia bomba a París: el gran cuiner Pierre Pâté ha desaparegut! La policia està desorientada, però els gats detectius estan disposats a resoldre el cas. Amb habilitat, astúcia i una intuïció... felina!
[Noticia bomba en París: ¡el gran cocinero Pierre Pâté ha desaparecido! La policía está desorientada, pero los gatos detectives están dispuestos a resolver el caso. Con habilidad, astucia y una intuición... ¡felina!]


Recupero el primer libro de la serie para el punto de cocina del reto infantil que tenía pendiente de abril. Me sirve para nuestro reto para el punto de título con pregunta, pero para ése tengo otra opción que también me apetece.
Sirve como presentación de los personajes que ya vimos en el libro 2, aunque también hay las páginas introductorias con los personajes. 
Poco hay que añadir porque tienen todos un estilo similar: un caso fácil de seguir que llevará a los gatitos por diferentes caminos. ¿Conseguirán resolver el caso? Tendrás que leerlo para saberlo.
Es un libro entretenido y recomendado para niños de unos 7 años o poco más que les gusten las historias de misterio.

09/06/2024

Somos las hormigas de Shaun David Hutchinson


Título original: We are the ants.
Kakao books
1ª edición: junio de 2020
423 páginas
Última palabra: adelante 

Sinopsis:
¿Acabarías con todo si el dolor por fin terminara?
Henry Denton lleva años siendo abducido por unos alienígenas que aparecen cuando el mundo se queda en sombras. Un día, estos le dan un ultimátum: el mundo se acabará en 144 días... a menos que él, Henry, pulse un botón rojo para evitarlo.
Pero Henry no tiene razones suficientes para hacerlo. Su novio, Jesse, se suicidó el curso pasado, dejando una estela de dolor y preguntas. Las cosas con su familia no es que vayan muy bien, y el chico con el que pasa el rato es uno de los matones que lo acosan en el instituto.
Salvar el mundo no parece la mejor opción. ¿O sí? La decisión, como todo lo que lo rodea, es compleja.

Leído para el club de lectura, era un libro al que le tenía muchas ganas. Pese a la sinopsis, es una novela más psicológica que de ciencia ficción porque trata muchos temas: bullying, depresión, cuidado de los mayores... 
También me ha gustado mucho poder leerlo en el club y comentarlo porque los compañeros me han dado puntos de vista distintos a lo que yo había extraído de la lectura, así que es un buen libro para generar debate y sería una muy buena historia para leer, comentar y trabajar con chavales adolescentes sobre distintos temas de salud mental y comportamiento. 
Sea que profundices en la historia o te quedes más en la superficie, es un libro que toca y que permanece durante tiempo después de haberlo leído. 

01/06/2024

Misterio en el club de lectura (Serie Secretos, libros y bollos #1) de Ellery Adams

 

Título original: The Secret Book and Scone Society
Editorial Alma
2024
372 páginas
Última palabra: bollo.

Sinopsis:
Miracle Springs es una tranquila localidad famosa por sus aguas termales y su balneario. Pero cuando los tratamientos convencionales no logran resultados, la gente acude a Nora Pennington, librera de Miracle Books, quien, gracias al poder sanador de la literatura, es capaz de recomendar a cada persona el libro perfecto para resolver sus problemas. Ese es precisamente el camino que ha seguido Neil Parrish, pero cuando se dirige a su reunión con Nora muere arrollado por un tren.
Convencida de que no ha sido un suicidio, Nora decide fundar El Club Secreto de la Lectura y la Merienda con otras vecinas de Miracle Springs unidas por el amor por los dulces y la lectura; un grupo constituido alrededor de sus secretos y, sobre todo, dispuesto a desvelar qué se oculta tras la muerte del empresario.


Reconozco que cuando me compro/regalan algún libro, suelo tardar tiempo en leerlo, porque hay una lista de pendientes que me apetecen en ese momento por medio y los nuevos suelen ir al final. Con éste, no sé por qué, se me antojó enseguida. Como ya comenté, a esta colección de libros le tenía echado el ojo hace tiempo, sus portadas me tienen enamorada (las ilustraciones son de Iratxe López de Munáin) y el tacto es aterciopelado, tan suavecito, que me pasaría horas manoseándolos si no fuera porque empiezan a abrirse los cantos... A lo que voy, que, aparte de bonitos, son de misterio, mi género favorito, así que era muy posible que me gustaran. La cosa es que empecé por este, pero por ninguna razón especial.
El único cozy mystery que había leído era el libro de Agatha Raisin, que disfruté muchísimo, y éste no ha sido menos. Quizá, lo que menos me ha gustado ha sido la parte "romántica", pero aviso que hay muy, muy poca.
Volvemos a encontrarnos a una protagonista real, con problemas y traumas propios, y creo que eso es muy importante para empatizar. Lo mismo me ocurrió con el libro mencionado de Agatha Raisin, pero lo considero como algo importante. Estoy bastante cansada de protagonistas que, aunque te las pinten en horas bajas, sigan siendo muy estereotipadas y por eso agradezco cuando aparece una persona diferente por la razón que sea. Y aunque la protagonista principal (valga la redundancia) sea Nora, el resto del Club Secreto también tiene su papel importante y es muy agradable y bonito el ambiente que se respira cuando están juntas. Habrá a quien le parezca irreal, pero no es ñoño tipo "amigas forever" y es totalmente creíble.
La trama detectivesca está bien llevada y resulta interesante, aunque creo que lo que predomina son las relaciones que se dan entre los distintos personajes.
Mención aparte merece la librería de Nora, que como amante de los libros me la imagino preciosa y me encantaría poder visitarla. Además, Nora, durante sus jornadas de trabajo en la librería, menciona otros libros, que son los que recomienda y/o vende, por lo que se pueden anotar en las interminables listas de pendientes que tenemos tod@s. Me hizo mucha gracia que menciona precisamente El juego de Ender cuando justo lo acababa de leer. También visitaría la panadería...
Además, tal como habréis observado, este libro me sirve para cumplir dos puntos de retos: uno, un libro que te hayan regalado (fue regalo de Sant Jordi) y un punto de los bolsillitos. ¿Cuál? Pues el de preparar una comida o aperitivo que aparezca en el libro. Mientras leía, las chicas van a un restaurante donde una camarera pasa con un plato que solo leerlo tuve que buscar la receta y se me hizo la boca agua. Os presento mis "gamvas" en leche de coco y arroz basmati ("gamvas" porque son veganas). Riquísimo.