Título original: Candy Man
Ediciones Acervo
1976
255 páginas
Última palabra: mismo
Sinopsis:
Me llaman Candy Man. Pero este no es mi verdadero Nombre. En realidad no tengo Nombre. Y querría tenerlo. Por eso recorro las Calles vendiendo mi azúcar hilado y denunciando a la gente a los Preceptores, y los Altavoces me dan mis tubos como recompensa, y esto me permite sobrevivir. Y espero conseguir algún día mi Nombre y saber cuál es mi Propósito. Aunque tenga que pasar los Ritos y arriesgarme a que mi cerebro sea quemado, como el de la mayoría. Aunque deba enfrentarme al Muchacho que quiere matarme a toda costa, y acceder a los deseos del Hombre Gordo, y descender a las profundidades de este mundo en desintegración en busca de sus orígenes y el habitáculo de la Máquina Profunda, para descubrir allí, junto con la Toroide, el secreto de mi verdadera identidad. Espero...
Tengo una historia algo estrambótica con este libro. Lo veía continuamente en la librería, haciéndome ojitos. Su sinopsis me llamaba la atención, además de que vi que no tenía nada que ver con la película de terror. Pero era algo caro. Así que cada vez que lo veía le decía: "Algún día..." Hasta que un día lo vi rebajado de precio y me lo llevé. Cuando llegué a caja y el chico lo pasó y vio el precio, se quedó con una cara de extrañado y yo: "Sí, sí, marca eso", así que me salió baratito y me fui contenta con mi libro.
Con el punto de título que mencione un dulce, sabía que le había llegado el turno ya que el Candy al que hace referencia el título se refiere a las nubes de algodón o de azúcar hilado que vende el protagonista. También explican en el interior que el término Candy Man se usa en la jerga para denominar al camello, al que pasa droga, y por eso no lo han traducido.
Pues empieza muy bien e interesante, pero a las pocas páginas me fui desinflando... Es todo un caos y un caleidoscopio de situaciones y personajes a cual más raro y no acababa de entender lo que estaba ocurriendo. Quizá, si me tomara un par de tubos de los que se toma el prota, entendería algo...
Al final lo acabé porque es relativamente corto, pero reconozco que lo que pasaba ya no me interesaba y era más por acabarlo que otra cosa.
El libro está escrito durante la llamada "New Wave" de la Ciencia Ficción, donde se pasó a dar importancia a la revolución tecnológica que se daba en esos años y lo que a ello lleva asociado: la deshumanización, la contaminación y una sociedad más pesimista y pobre, y todo esto queda completamente reflejado en la novela.
Como ejemplo fiel del paradigma en el que se ubica, vale. Como historia, a mí me ha parecido un poco sin pies ni cabeza.
Es una verdadera lástima...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Muchas gracias por comentar!