20/03/2025

A World of Winnie-the-Pooh de A.A. Milne



Título traducido: El mundo de Winnie the Pooh
Methuen Children's Books
1998
220 páginas

Sinopsis:
The first stories about Winnie-the-Pooh, the Bear of Very Little Brain, were published over seventy years ago, in 1926. The stories by A.A. Milne, with illustrations by E.H. Shepard, have been so popular with generations of children and adults that Pooh has become one of the most famous bears in the world. The stories about Winnie-the-Pooh and his friends from the Hundred Acre Wood have been translated into over thirty-one different languages, making Pooh an international celebrity.
A World of Pooh brings together a specially selected collection of stories from Winnie-the-Pooh and The House at Pooh Corner and some of the most popular verse from A.A. Milne's collections for children, When We Were Very Young and Now We Are Six. Here we are introduced to Winnie-the-Pooh and his friends Piglet, Eeyore, Tigger, Rabbit, Kanga and Roo, Owl and Christopher Robin. Pooh's world is reflected in Milne's nursery verse where Pooh and Christopher Robin are forever playing.
The characters in the stories are based upon the real nursery toys which belonged to A.A. Milne's son, Christopher Robin and their adventures are set in the Ashdown Forest where the family lived. The artist E.H. Shepard lovingly drew the Forest and the toys. The places he drew can still be seen today.
[Las primeras historias sobre Winnie the Pooh, el Oso de Pequeño Cerebro, fueron publicadas hace unos setenta años, en 1926. Las historias de A.A. Milne, con ilustraciones de E.H. Shepard, fueron tan populares en generaciones de niños y adultos que Pooh se ha convertido en uno de los osos más famosos del mundo. Las historias de Winnie the Pooh y sus amigos del Bosque de los Cien Acres han sido traducidas a más de trenta y una lenguas distintas, haciendo de Pooh una celebridad internacional.
El mundo de Pooh reúne una colección especialmente seleccionada de historias de Winnie the Pooh y La casa del rincón de Pooh y algunos de los versos más populares de la colección para niños de A.A. Milne Cuando éramos muy jóvenes y Ahora somos seis. Aquí nos presentan a Winnie the Pooh y sus amigos Puerquito, Igor, Tigger, Conejo, Cangu y Rito, Búho y Christopher Robin. El mundo de Pooh se refleja en los versos infantiles de Milne donde Pooh y Christopher Robin juegan eternamente.
Los personajes de las historias estan basados en los juguetes infantiles reales que pertenecieron al hijo de A.A. Milne, Christopher Robin, y sus aventuras estan ambientadas en el bosque de Ashdow donde vivió la familia. El artista E.H. Sheperd dibujó con amor el bosque y los juguetes. Los sitios que dibujó todavía se pueden visitar a día de hoy.]


Hacía tiempo que quería leer este recopilatorio, así que el punto de nuestro reto de libro que transcurra en un bosque me dio la excusa perfecta, también para cumplir otro punto del Reto Disney que tengo bastante abandonado.
Pues tal y como indica la sinopsis, es un recopilatorio de cuentos de Winnie the Pooh y sus amigos y algunos poemas de temática variada, algunos con Christopher Robin de protagonista, donde habla de excursiones, el tiempo u ocio en general.
Algunos de los cuentos son los mismos que aparecen en la película de Disney, como el de la nube de lluvia, donde Pooh se hace pasar por una nube para volar con un globo y acercarse a la colmena de las abejas y robarles la miel, cuento que creo que es el más conocido de todos.
Hay otros cuentos que hacen referencia a cuentos previos que no aparecen en la selección, como cuando mencionan la aventura donde Pooh descubre el Polo Norte, pero nos quedamos sin saber cómo ocurrió.
Alternando con los distintos cuentos, hay los poemas de una o dos páginas como mucho, de versos cortos y rima consonante.
Aunque el libro está en inglés, es un inglés bastante asequible y se lee bien. Igualmente, seguro que hay ediciones en español, si no con esta misma selección de cuentos, con pocos cambios al respecto.
Lo que he echado en falta, al menos en esta colección (leí hace años un recopilatorio solo de cuentos en español, pero no recuerdo nada en concreto de ellos), esas frases profundas que corren por Internet, como conversaciones entre Pooh y Puerquito o meditaciones del mismo Pooh "vendidas" como pensamientos filosóficos para libros de autoayuda. Quizá no aparecen en estos cuentos y sí en otros o quizá es todo una farsa como aquellas frases supuestamente dichas por famosos y que no son verdad.
Lo que sí hay es algún juego de palabras, por doble significado o por homofonía.
Las ilustraciones de E.H. Shepard son encantadoras. 

15/03/2025

Buscadores de suerte de Nuria Pérez


Penguin Random House Grupo Editorial. Salamandra para Fnac
2024
95 páginas
Última palabra: cárcel.

Sinopsis:
«El 15 de agosto de 1951, Jacques Punch se despertó, como cada mañana, a las 7.15 h. Las previsiones daban una máxima de 28 grados, así que escogió una camisa de manga corta y sus pantalones más ligeros. Bajó a la cocina y se preparó lo de siempre: medio pomelo y dos tostadas con mantequilla -era un fiel creyente en la rutina-, y salió hacia el banco donde trabajaba sin saber que, antes de que se pusiera el sol, enloquecería y moriría.»
Así inicia este fascinante recorrido dedicado enteramente a la palabra «serendipia», para muchos la más bella del diccionario. ¿Cuál es su origen? ¿Por qué goza de tanta popularidad? Para responder a estas preguntas, Nuria Pérez nos guía en una expedición que empieza en la Antigüedad y llega hasta nuestros días. Por el camino encontraremos viejos conocidos como Paul McCartney, Michael Caine o el astrofísico Carl Sagan, pero también filósofos griegos, príncipes del Lejano Oriente, duquesas, paracaidistas, reporteros y caníbales.
Este libro ingenioso y ameno no es sólo un original viaje por el tiempo, sino además una poderosa reflexión sobra la fuerza del destino, el valor de la creatividad y la necesidad de cuestionar lo que nos ocurre y explorar alternativas.


Serendipia: Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual.
Así define el DRAE la serendipia y así llegó este libro en mis manos.
Se lee en un suspiro y al estar plagado de anécdotas e historias de distintos personajes, más famosos unos que otros, se hace muy ameno de leer y resulta muy interesante.

12/03/2025

Asesinato entre libros (Serie Misterios Bibliófilos #1) de Kate Carlisle


Título original: Homicide in Hardcover
Editorial Alma
2ª edición: 2023
313 páginas
Última palabra: inescrutables.

Sinopsis:
Brooklyn Wainwright es una cirujana experta en encuadernación. La noche de la inauguración de una exposición de libros de anticuario, Brooklyn encuentra a su mentor, Abraham, tirado en un charco de sangre. Poco antes de morir este le entrega una copia del Fausto de Goethe para que la guarde al tiempo que le susurra un críptico mensaje: «Recuerda el diablo».
De este modo, Brooklyn se convierte en sospechosa de asesinato y robo gracias a Derek Stone, el agente de seguridad británico sin sentido del humor y molestamente atractivo que la encuentra junto al cuerpo de Abraham. Ahora tendrá que seguir las pistas que su mentor ha dejado si quiere que se haga justicia...


Recupero uno de mis libros pendientes (aunque éste no hace tanto que llegó a casa) y que me apetecía leer, aprovechando, además, que con él cubro el punto de cozy del Retópata (últimamente estoy leyendo y comprando mucho cozy).
No me ha disgustado, pero me esperaba otra cosa. Creo que la sinopsis lleva a error y a crear unas expectativas que luego no son. No puedo comentar mucho sin destripar... pero diré, por si puede ayudar de alguna manera, que el libro que le deja Abraham, en vez del Fausto podría ser En la granja de Pepito y poco cambiaría. 
El libro no está mal, pero se nota bastante que es una primera novela. El ritmo no está muy bien llevado, el principio es muy lento y el asesinato tarda en llegar. Luego ya se anima la cosa, pero hay escenas un poco surrealistas y pilladas por los pelos y subtramas que se mezclan un poco sin ton ni son.
Los protagonistas no me han parecido demasiado carismáticos y Derek Stone me ha parecido muy forzado y poco creïble.
Como lectura relativamente ligera para leer entre otros libros y, sobre todo, sin muchas expectativas, no está mal. Te tiene que gustar el género, sino no lo disfrutarás.

09/03/2025

Nell de Mary Ann Evans


Título original: Nell
Ediciones B para Círculo de Lectores
1995
308 páginas
Última palabra: bosque.

Sinopsis:
A partir del guión cinematográfico escrito por William Nicholson y Mark Handley, Mary Ann Evans reconstruye la historia de Nell, interpretada en la pantalla por Jodie Foster.
Nell es una mujer que, tras una vida entera de aislamiento, entra en contacto con el mundo de la mano de Jerry Lovell y Paula Olsen, dos médicos que intentan sacarla de su ostracismo y educarla.
Nell es como un animal salvaje, incapaz de articular palabras inteligibles; jamás ha tenido contacto con otros seres humanos, a excepción de su madre, quien, hasta su muerte, ocultó la existencia de esa hija no deseada, fruto de una violación. Cuando Jerry Lovell la encuentra, es un ser aterrorizado y agresivo, de personalidad infantil. Pero, poco a poco, el médico descubrirá que, lejos de ser incapaz de comunicarse, posee un verdadero lenguaje, que es solamente suyo y que Lovell conseguirá llegar a comprender y utilizar.
Ambos médicos van percibiendo que Nell tiene una suerte de don inexplicable, emanado tal vez de su misma inocencia y de su visión no corrompida de las cosas. Su sola presencia es un bálsamo que alivia el sufrimiento de las personas que la rodean.
La propia doctora Olsen, que inicialmente la considera tan sólo un objeto de estudio, irá humanizándose bajo su influjo. Pero en un mundo hostil, en el que prevalecen la ambición y el egoísmo, Nell se convertirá también en la presa codiciada de personas con pocos escrúpulos para quienes no es más que un cobaya... humano.


Cumplo otro punto del reto con Nell, la novelización de una película que me encantó en su momento y que me sigue gustando mucho, aunque hace tiempo que no veo. La tengo en VHS por casa, a ver si monto el chiringuito con el vídeo y la puedo ver, porque la que he encontrado en una plataforma está en inglés y si a Nell ya cuesta entenderla, en inglés ni me atrevo.
La novelización es bastante fiel a la película. Bueno, entiendo que es fiel al guión original, pero de cara al rodaje, creo que cambiaron algunas cosas, o esa es la impresión que me ha dado. En la película se dan cosas por sabidas y en el libro se profundiza más y se "investiga", por lo que es más completo. Aún así, tal como digo, es muy fiel y podía ver las imágenes en mi cabeza a medida que leía.
Lo que no me ha gustado tanto de la novela es el final que sí recuerdo diferente a la película. El de la película me gusta más y lo encuentro más lógico. Si alguien quiere comentar, ya sabe.
No sé si es un libro fácil de encontrar, en Barcelona sólo lo tiene una biblioteca, yo lo encontré en una tienda de segunda mano; pero si al menos tenéis la oportunidad de ver la película, os la recomiendo.

08/03/2025

Manolito Gafotas (Serie Manolito Gafotas #1) de Elvira Lindo


Alfaguara. Próxima Parada Alfaguara
40ª edición: julio 2004
134 páginas
Última palabra: Tierra.

Sinopsis:
Llega Manolito Gafotas, uno de los personajes más famosos del «mundo mundial». Este chaval de Carabanchel (Alto) nos ofrece, a través de sus gafas, una visión del mundo rebosante de humor. ¡Manolito es único, magnífico, inimitable...! Junto a él, y junto a su hermano el Imbécil, su abuelo Nicolás y por supuesto, toda la pandilla, viviremos divertidas aventuras.


Pues estreno nuestro reto con uno de los diminutivos más famosos del «mundo mundial.» Conocía al personaje, pero nunca había leído ningún libro suyo. Y, ahora que lo he hecho, siento que es un tipo de libro que se debe leer con la edad adecuada.
No sé decir si ha envejecido mal o qué, porque retrata bastante bien los años 90 y entiendo las referencias y el ambiente, aunque imagino que las historietas que cuenta Manolo, perdón, Manolito, junto a sus amigos y su abuelo son bastante atemporales y puede hacer que los niños de la misma edad que Manolito se rían a carcajadas. Porque sí, el libro apenas tiene un hilo conductor y son una sucesión de diferentes situaciones y anécdotas que vive Manolito junto a los suyos.
Es inevitable, para los que lo conozcan, la comparación con El pequeño Nicolás de Sempé y es la referencia que tengo yo. No los leí de niña, tampoco, pero recuerdo que me hicieron reír más. Manolito me ha dejado un poco indiferente...
Los dibujos son de Emilio Urberuaga y aunque sencillos y con pocos detalles, son muy resultones.

05/03/2025

Desencuentros de Jimmy Liao


Título original: Turn left; turn right
Barbara Fiore Editorial
2008
Buscar páginas
Última palabra: fin.

Sinopsis:
No aparece en el libro. Extracto de las primeras páginas.
Ella vive en un viejo bloque de pisos de un barrio de las afueras de la ciudad.
Cada vez que sale, no importa adonde vaya, se dirige siempre hacia la izquierda.
Él vive en un viejo bloque de pisos de un barrio de las afueras de la ciudad.
Cada vez que sale, no importa adonde vaya, se dirige siempre hacia la derecha.


Un álbum ilustrado acompañado de poco texto, apenas una o dos frases por ilustración, que abarca todo un año de la vida de estas dos personas, dos desconocidos, que estan más cerca de lo que piensan. Sus vidas se van a ir cruzando sin que se den cuenta y el lector luchará por no sacudir el libro y gritar "¡Date la vuelta!"
La idea es bonita y los dibujos también, pero no me ha encandilado. 
Hicieron una película que se basa en la premisa inicial del libro, aunque luego, por lo que he visto, modifican varias cosas y no llega a tener muy buenas críticas.
Como curiosidad, está bien. Tampoco puedo decir nada malo del mismo. Me ha servido para conocer a un autor nuevo y cumplir otro punto de reto.

02/03/2025

La increïble història de... l'àvia gàngster de David Walliams


Título original: Gangsta Granny. Título traducido: La increíble historia de... la abuela gángster.
Penguin Random House. Montena
3ª edición: abril de 2014
295 páginas
Última palabra: àvia. [abuela.]

Sinopsis:
Vols conèixer l'àvia d'en Ben? Segur que et semblarà la típica àvia de manual:
-Té els cabells blancs.
-Porta dentadura postissa.
-Es guarda el mocador a la màniga de la brusa...
Però hi ha una altra cosa... És una lladre de joies perseguida a tot el món!
[¿Quieres conocer a la abuela de Ben? Seguro que te parecerá la típica abuela de manual:
-Tiene los cabellos blancos.
-Lleva dentadura postiza.
-Se guarda el pañuelo en la manga de la blusa...
Pero hay algo más... ¡Es una ladrona de joyas perseguida en todo el mundo!]


Hacía tiempo que me habían recomendado este libro y a este autor, así que le he hecho un hueco para el punto de protagonista mujer mayor de 50 años. Ahora no recuerdo qué edad tiene la protagonista, pero es bastante obvio que mayor sí es.
Quizá he hecho un poco de trampa, porque se podría decir que el protagonista es Ben, el nieto, y es a través de él que conocemos la historia, pero este es uno de esos casos en que el personaje secundario (si es que se puede llegar a apreciar como tal) es mejor que el prota. 
Esta abuela, aunque con sus particularidades (gustos culinarios que afectan a su digestión incluídos) es todo un amor y es inevitable quererla.
Yo no me quejo de mis abuelas, para nada, tengo buen recuerdo de ellas, y, al contrario que el protagonista, me gustaba ir a pasar ratos a su casa. Aún así, también es comprensible que un niño de 12 años (tampoco recuerdo la edad exacta, mi neurona no da para más) se aburra de ir cada viernes a casa de la abuela, hacer lo mismo y comer lo mismo. Hasta que descubre una cosa fascinante de su abuela y esas visitas cambiarán por completo.
Es un libro muy divertido y muy bonito, con una moraleja muy especial. Lo pueden leer tanto los niños como los adultos y algo sacarán. Además, se lee bastante rápido, la letra es grande y se intercalan dibujos. Que, por cierto, las ilustraciones son de Tony Ross, que en un primer vistazo me recordaron a Quentin Blake, tiene un estilo muy parecido, aunque éste quizá un poco más elaborado que el de Blake.
Resumiendo, que lo recomiendo (rodolí!) encarecidamente y me apunto el autor para buscar algo más de él.

01/03/2025

Els capullus no regalen flors de Moderna de Poble


Título original: Los capullos no regalan flores
Random House Mondadori. Rosa dels vents
2ª edición: abril de 2013
159 páginas
Última palabra: liat... [liado]

Sinopsis:
Tots els tios són uns capullus? O només els que ens agraden?
[¿Todos los tíos son unos capullos? ¿O sólo los que nos gustan?]


Conocía a Moderna de Pueblo de la revista El Jueves, y sus historietas me parecían simpáticas y muy sarcásticas. Lo que nunca me ha gustado es que no dibuja ojos. Entiendo que es su estilo, pero no sé, se me hace raro: o van todos con gafas o con unos flequillos espesos que les tapa; se me hace irreal.
Quitando eso, como ya digo, sus cómics me suelen gustar, con varios juegos de palabras y dobles sentidos que hacen reír.
En este libro, hace un repaso de todos los novios o rolletes que ha tenido la protagonista (no sé si reales o no) y los etiqueta según sus características y comportamientos, obviamente, de una manera mordaz que puede picar a alguno que pueda sentirse reflejado.
Y creo que retrata, aunque tampoco sé si a propósito, la desesperación de encontrar pareja y no estar sola, cosa que me choca un poco con algunos de los chistes hechos en el propio cómic, donde se da algo de importancia al feminismo, aunque no es la tónica del mismo.
Un libro entretenido de una autora que nació el mismo año que yo y por eso me sirve para cumplir un punto de reto.

20/02/2025

Misterio en Egipto (Serie Amelia Peabody #1) de Elizabeth Peters



Título original: Crocodile on the Sandbank
Editorial Alma
2024
328 páginas
Última palabra: espléndido!

Sinopsis:
Amelia Peabody no es lo que se dice una dama victoriana al uso. Decidida y aventurera, al morir su padre y heredar una gran fortuna, decide embarcarse en un viaje por Europa, cuya primera escala es Roma. Allí rescata a Evelyn Barton-Forbes, la nieta de un conde caída en desgracia, y se la lleva consigo a Egipto. Juntas explorarán el país de los faraones y se incorporarán fascinadas a la misión arqueológica liderada por los hermanos Emerson.
Encuentros inesperados, accidentes casi fatales y una momia que vuelve a la vida para sembrar el terror convierten una tranquila excavación en una trampa de la que solo la sagacidad y el arrojo de Amelia podrán salvarlos.


Llevaba un tiempo que me apetecía leer esta serie (sí, por eso propuse el punto de Egipto para el reto ^^U) desde que leí un pequeño artículo sobre series de misterio en la época victoriana y ésta era una de las que aparecía. Al saber que la estaban reeditando, ha sido el momento perfecto para ponerme con ella. También me sirve para el reto de Quelibroleo.com de combinar varios géneros al mezclar misterio, romance y algo de historia.
Aunque le tenía muchas ganas, reconozco que no ha sido lo que esperaba, pero no me ha disgustado. La trama es algo lenta y, por mucho que digan, realmente Amelia no resuelve nada... pero es un personaje carismático, muy espabilada y algo sarcástica. 
Hay que tener en cuenta que se ambienta en la época victoriana y no olvidarlo, pero no podía evitar hastiarme un poco de los desmayos contínuos y la actitud "pasiva" y "devota" de Evelyn.
También hay que pensar que Barbara Mertz, la persona real que se esconde tras el nombre de Elizabeth Peters, es egiptóloga y por eso, no solo ambienta la trama ahí, sino que también dedica varios pasajes a explicar ruinas, métodos de conservación de obras de arte antiguas y un poco de historia, tanto de los faraones como de otros egiptólogos e historiadores reales.
En su conjunto, si te gusta el tema o te apetece, es un libro correcto y bastante agradable, cozy, como indica la colección, no solo por las características del género sino porque se hace bastante apetecible a la hora de refugiarse un rato en su lectura, aunque os pido que no seais muy estrictos.
Respecto al título, que pese a ser un poco "desaborío" creo que puede llamar algo más la atención que "El cocodrilo en el banco de arena", hace referencia a un antiguo poema de amor egipcio que aparece en la primera página a modo de cita y que también mencionan en algún momento de la trama.

15/02/2025

La invasió (Serie Animorphs #1) de K.A. Applegate



Título original: Animorphs #1: The Invasion. Título traducido: La invasión. Animorphs #1
Ediciones B
1ª edición: marzo de 1998
167 páginas
Última palabra: lluitarem. [lucharemos.]

Sinopsis:
De vegades passen coses estranyes. I, si no, pregunteu-ho a en Jake.
Una tarda els seus amics i ell van veure una curiosa resplendor al cel. La llum procedia d'una nau extraterrestre que arribava per advertir-los que la invasió ja havia començat.
[A veces ocurren cosas extrañas. Y, si no, preguntadle a Jake.
Una tarde sus amigos y él vieron un curioso resplandor en el cielo. La luz procedía de una nave extraterrestre que llegaba para advertirles que la invasión ya había empezado.]


Voy a ir subiendo las reseñas que tengo pendientes desde principio de año. Empiezo con este libro, que se puede decir que fue el primero del año. Realmente lo empecé a finales del año anterior para meterlo en el Retópata, en el punto de autor que leyese mucho en otra época, pero, pese a lo corto que es, no lo acabé a tiempo. También me sirve para el bolsillo de libro que me encantara de pequeña. Y sí, este libro, o mejor dicho, esta serie, me encantaba de pequeña. El problema, como siempre, es que no llegó completa a España y la cancelaron en el número 25. Buscando por Internet encontré algunos números más, pero no los he leído todavía.
Pues, como decía, esta serie me encanta. Voy a explicar un poco más de la misma, sin considerarse spoiler, primero, porque el nombre de la serie ya da una pista y, segundo, porque en cada libro, aparte de la sinopsis, aparece un pequeño texto, idéntico en cada uno, donde explica la peculiaridad de este grupo de amigos: tienen el poder de transformarse en animales. Cómo obtienen ese poder y demás detalles, ya no lo voy a contar y deberéis leer el libro para saberlo.
¿Se puede decir que fue mi primer contacto con la ciencia ficción? Rotundamente sí. Pero lo que más me gustaba era toda la parte de los animales. Puede que no sea muy exacto a nivel científico, pero te aporta datos interesantes de los distintos animales (velocidades al correr o volar, pesos y tamaños...) así como las sensaciones y las perspectivas de los animales, ya que en el momento que los chicos estan convertidos, mantienen su conciencia a la vez y, durante unos segundos, el instinto animal se apodera de sus mentes. Así pues, podemos sentir el pánico que puede sentir un anolis al verse cercado o la visión de una mosca.
Estos libros no pueden leerse de forma independiente, porque la línea temporal sigue y hay situaciones y hechos que tienen repercusión en libros posteriores. También hay que decir que, aunque se lean seguidos, hay alguna información que se pierde y eso es debido a lo que comentaba antes de que no llegó la serie entera porque hay otros libros que se deberían leer porque ocurren entre algunos de la serie principal y a los que ésta hace referencia en algún momento y no pillamos la información. 
Y otra cosa chula del libro, que estaba muy de moda en los 90, es que en la esquina inferior derecha de cada página hay una pequeña ilustración que se va modificando de poco a poco y que, si pasas las páginas rápido, consigues lo que hoy en día se llama un flipbook y ves cómo cada personaje se transforma en un animal.

02/02/2025

Día de la Marmota 2025



Este año arranca lento, en cuanto a lecturas se refiere, porque me toca estudiar de nuevo, pero ya me queda menos... Así que, me voy a encerrar a apurar estos días para poder leer después todo lo que no he podido leer ahora, no sin antes desearos a todos un...

¡FELIZ DÍA DE LA MARMOTA!

21/01/2025

Reto Retópata 2025


Y por último, de momento, está el Retópata de este año. Se hizo con votación popular y también han salido varios puntos repetidos de cosas leídas hace poco, así que también será secundario y con la calma, usando libros de otros retos si encajan. El listado es:

1. Un libro sobre un suceso histórico poco conocido
2. Un libro sobre libros
3. Un libro publicado otro año 25 (1925, 1825, 1725, etc)
4. Un libro que tienes y no has leído
5. Un clásico de la literatura centroeuropea
6. Un libro de un autor que sea de un país en el que nunca hayas estado
7. Un libro en cuyo título se nombre un animal
8. Un libro cuyo título coincida con el de una canción
9. Un libro que haya inspirado una serie de televisión
10. Un libro publicado el año que naciste
11. Un libro basado en hechos reales
12. Un libro escrito por una autora que tenga la misma edad que tú: Els capullus no regalen flors de Moderna de Poble
13. El libro preferido de algún retópata que escojas
14. Un novela de aventuras protagonizado por una mujer
15. Un libro sobre el duelo
16. Un libro menos conocido de un autor famoso
17. Un libro que nos haga reír o sonreír
18. Un libro protagonizado por una mujer de mas de cincuenta años: La increïble història de... l'àvia gangster de David Walliams
19. Una antología de cuentos
20. Un libro publicado póstumamente
21. Un libro filosófico: Buscadores de suerte de Nuria Pérez
22. Una novela cozy: Asesinato entre libros (Serie Misterios Bibliófilos #1) de Kate Carlisle
24. Un libro con un color en el título

 



Reto Quelibroleo.com 2025



Este año el reto de Quelibroleo.com llegó super puntual, aunque parece hecho un poco a mala leche... Como véis en los puntos, "obligan" a leer cosas que no apetecen o no teníamos pensado leer. Obviamente, pongo obligar entre comillas porque cada uno es libre de hacer y leer lo que le plazca, porque aunque sea un reto no significa que tengamos que hacerlo a disgusto, así que yo voy a pasar de la "obligación" y buscaré libros que encajen en el punto sin esa parte. 
Además de la sensanción esta de leer a la fuerza, muchos de los puntos se repiten, lo que ya he comentado en el post anterior. Por esas razones, lo consideraré secundario y usaré libros del reto principal o de otros que tengo a medias si es que encajan. Los puntos son los siguientes:

  • Enero: Un libro que sea considerado un "clásico moderno" (que no tenga más de 50 años).
  • Febrero: Un libro que combine diferentes géneros (por ejemplo, romance y thriller): Misterio en Egipto (Serie Amelia Peabody #1) de Elizabeth Peters
  • Marzo: Un libro que transcurra en un espacio limitado, como una habitación o una isla.
  • Abril: Un libro que te haya recomendado un amigo o familiar que nunca pensaste leer.
  • Mayo: Un libro de un autor o autora que no conocías: Desencuentros de Jimmy Liao
  • Junio: Un libro que transcurra en un país que nunca hayas visitado.
  • Julio: Un libro con una portada que te atraiga, pero que no habías considerado leer.
  • Agosto: Un libro en el que el protagonista no sea humano (puede ser un animal, un robot, una ciudad...).
  • Septiembre: Un libro con más de 500 páginas que no hayas considerado leer por su extensión.
  • Octubre: Un libro que te cause miedo, pero en un sentido diferente (no necesariamente de terror, sino algo perturbador o inquietante).
  • Noviembre: Un libro que se base en una leyenda o mito popular.
  • Diciembre: Un libro que hable sobre un mundo utópico o distópico.

Nuestro reto lector 2025


Voy a empezar a organizar el/los reto/s de este año. En esta ocasión, no he sentido las mariposillas en el estómago al ver los diferentes retos que se han publicado (que comentaré en breve) porque se repiten muchos puntos con algunos hechos recientemente, así que he decidido que, aunque me los proponga e intente completarlos, el único que voy a considerar como prioritario es éste, el nuestro, el que hemos creado el pequeño grupo que comentamos diferentes lecturas y que sí que me ha hecho ilusión desde el principio. Pongo a continuación la lista de puntas y ya sabéis que iré añadiendo los enlaces a las fichas correspondientes en cuanto los vaya cumpliendo.

  1. Libro cuyo título contenga un diminutivo: Manolito Gafotas (Serie Manolito #1) de Elvira Lindo
  2. Novela cuyo título sea el nombre de una persona: es decir, solo el nombre, no que lo incluya: Nell de Mary Ann Evans
  3. Libro de esoterismo, parapsicología o ciencias ocultas
  4. Libro cuyo título contenga el nombre de una flor
  5. Novela de autor/a australiano/a
  6. Libro que trate sobre algún "vicio" (adicciones)
  7. Una novela en que la relación entre hermanos/as sea importante.
  8. Un libro que transcurra principalmente en un bosque: A world of Winnie-the-Pooh de A.A. Milne
  9. Una colección de cuentos de hadas (folclóricos), de cualquier país.
  10. Un libro cuyo título contenga la palabra "canto", "canción" o "balada".
  11. Una novela social del s. XX.
  12. Un cómic-novela gráfica de humor negro.
  13. Un libro en cuya portada, cubierta o faja se haga referencia a otra obra o autor. 
  14. Un ensayo sobre algún tema relacionado con las ciencias naturales clásicas (biología, física, química, geología, astronomía...) o modernas (ecología, paleontología, meteorología...)
  15. Una novela cuyo título incluya dos adjetivos, dos verbos o dos adverbios. O más de dos, o dos+dos, o dos+dos+dos.
  16. Un libro de ficción, que incluya en su título algún tipo de pastel, dulce, bombón, galleta, bollo, pieza de pan o, en general, cualquier producto de confitería o panadería.Opcional, que trate esos temas en la historia, aunque su título no lleve ninguna palabra de ese campo
  17. Una novela que tenga como trasfondo el mundo del cine, a ser posible el Hollywood clásico.
  18. Un libro (de ficción o no ficción) que explore la relación entre un humano y otro animal de cualquier especie (real o imaginaria), desde un gato a un dragón o un extraterrestre.
  19. Un libro publicado en 1925, o cuyo autor/a naciera en ese año
  20. Un librojuego, libro "elige tu propia aventura". Puede ser de texto o de cómic.
  21. Libro cuyo título contenga el nombre de una calle, plaza o barrio real (no ciudad)
  22. Un libro cuyo personaje principal practique un deporte.
  23. Una obra de teatro griega clásica (tragedia, comedia o drama). No tiene que ser el texto original, puede ser una reescritura.
  24. Una obra (de ficción o no) que esté relacionada con los polos terrestres, o, en su defecto, algún lugar de la Tierra con un clima extremadamente frío (Siberia, Alaska, Tierra de Fuego, Tibet...).

10/01/2025

Aprendre, si tenim sort de Becky Chambers



Título original: To be taught, if fortunate. Título traducido: Para aprender si la suerte nos sonríe.
Mai Més. Col·lecció Nüwa
1ª edición: marzo de 2024
155 páginas
Última palabra: vosaltres. [vosotros.]

Sinopsis:
Chambers imagina un futur en què, en lloc de terraformar planetes per mantenir la vida humana, els exploradors del sistema solar es transformen a si mateixos.
L'Ariadne és una exploradora així. Com a astronautes d'una nau de recerca extrasolar, ella i els seus companys de tripulació viatgen adormits entre mons i cada vegada es desperten amb característiques físiques diferents.
La seva experiència és la d'un cos fluid i una ment estable, i una perspectiva única sobre el pas del temps. Mentrestant, a la Terra, la societat canvia dràsticament d'una dècada a l'altra, com sempre passa.
L'Ariadne es podria despertar i descobrir que el suport a l'exploració espacial al seu planeta ha minvat, o que el seu país de naixement ja no existeix, o que ha sorgit una secta al voltant de les seves troballes còsmiques, que s'haurà dissolt la propera vegada que es desperti. Però els estats d'ànim a la Terra afecten molt poc la seva missió: explorar, estudiar i enviar a casa allò que han après.
[Chambers imagina un futuro en el que, en vez de terraformar planetas para mantener la vida humana, los exploradores del sistema solar se transforman a sí mismos.
Ariadne es una explora de éstas. Como astronautas de una nave de búsqueda extrasolar, ella y sus compañeros de tripulación viajan dormidos entre mundos y cada vez se despiertan con características físicas diferentes.
Su experienca es la de un cuerpo fluido y una mente estable, y una perspectiva única sobre el paso del tiempo. Mientras, en la Tierra, la sociedad cambia drásticamente de una década a la otra, como siempre pasa. Ariadne podría despertar y descubrir que el soporte a la exploración espacial en su planeta ha disminuido, o que su país de origen ya no existe, o que ha surgido una secta alrededor de sus encuentros cósmicos, que se habrá disuelto la próxima vez que despierte. Pero los ánimos en la Tierra afectan muy poco a su misión: explorar, estudiar y enviar a casa lo que han aprendido.]


Ésta es la última reseña que me quedaba pendiente del año pasado. Lo leí para el club de lectura y el libro no está mal, pero no me gustó. O, mejor dicho, no era el momento para leerlo.
Venía de leer Zoocities, que me costó un poco aunque el tema me interesaba y me interesa un montón, y son muy parecidos, por lo que en ese momento buscaba otra cosa.
Como digo, la temática y la idea me gustaron mucho: nosotros somos los que debemos adaptarnos al entorno, no el entorno a nosotros, y aprender a convivir, aunque en el libro que nos concierne no llegan a convivir porque su idea es interactuar lo menos posible, simplemente recoger datos y observar. 
Además de esto, también plantea cuestiones filosóficas y éticas de cara a la Tierra y a las personas.
Un cuaderno de campo de diferentes planetas que hará las delicias de naturistas y biólogos, pero que no enganchará si buscas algo de acción, es más bien contemplativo y de hacerte pensar y reflexionar.

05/01/2025

La vegetariana de Han Kang



Título original: 채식주의자
Penguin Random House Grupo Editorial
2ª reimpresión: octubre de 2024
167 páginas
Última palabra: tenaz.

Sinopsis:
Hasta ahora, Yeonghye ha sido la esposa diligente y discreta que su marido siempre ha deseado. Sin ningún atractivo especial ni ningún defecto en particular, cumple los requisitos necesarios para que su matrimonio funcione sin sobresaltos. Todo cambia cuando unas pesadillas brutales y sanguinarias empiezan a despertarla por las noches, y siente la imperiosa necesidad de tirar toda la carne del frigorífico. Yeonghye impondrá en casa una dieta estrictamente vegetariana que su marido aceptará entre atónito y molesto. Este será un primer acto subversivo seguido de muchos otros en su búsqueda de una existencia más pura y despojada, más cercana a la vida vegetal, un lugar donde el poder erótico y floral de su cuerpo romperá las estrictas costumbres de una sociedad patriarcal y ultracapitalista.
Ambientada en Corea del Sur, La vegetariana es la historia de una metamorfosis radical y un acto de resistencia contra la violencia y la intolerancias humanas. Galardonada con el Premio Booker Internacional, esta bella y perturbadora novela catapultó internacionalmente a la que es una de las voces más interesantes y provocadoras de la literatura asiática contemporánea.



Hago de nuevo un triplete con este libro que me sirve para el punto del reto inconcluso del año pasado en el punto de Premio Booker Internacional y para ambos puntos del Nobel de este año.
Lo único que sabía del libro era que iba de una mujer que lucha contra los convencionalismos sociales y no sé qué esperaba, pero no esto. Quizá esperaba un "empoderamiento femenino" que tan de moda está últimamente, que empieza por no comer carne y sigue por no usar sujetador en una sociedad que encorseta a las mujeres. ¿Qué más iba a venir? Pues nada de eso.
Sin explicar demasiado, lo que yo interpreto de lo que he leído es que esa reivindicación de no comer carne viene por otros motivos que se van desvelando a lo largo de la historia y no por esa lucha.
Entiendo que esconde muchas explicaciones y denuncias sociales, pero el libro me ha parecido... meh... ha sido un "¿y ya está?" en cuanto lo acabé. El segundo capítulo me ha parecido directamente asqueroso y el tercero es el único con el que he sentido algo, rabia, frustración, es muy fácil empatizar con la hermana.
Es muy probable (probable no, seguro), que el problema sea mío, pues no sé meterme tanto en las lecturas e interpretar escenas, frases, situaciones... y me quedo en un plano más superfluo de la historia y que por eso me haya parecido tan flojo. Igualmente, he leído algunas, no muchas, obras de autor@s orientales (vengo de leer a Aki Shimazaki) y su cultura no me acaba de gustar y por eso tampoco empatizo y entro todavía menos. No repetiré con esta autora, no me llama nada.

04/01/2025

El violí d'Auschwitz de Maria Àngels Anglada


Título traducido: El violín de Auschwitz
Columna Edicions. Columna Jove
10ª edición: julio de 2001
127 páginas.
Última palabra: al capdavall. [a fin de cuentas.]

Sinopsis:
Al camp d'extermini d'Auschwitz les condicions de vida són infrahumanes i els abusos, els càstigs o la mort són companys habituals dels reclusos com en Daniel, un luthier jueu de Cracòvia que sobreviu a aquest infern treballan de fuster. El comandant del camp, Sauckel, afeccionat a la música clàssica, descobreix l'autèntic ofici d'en Daniel i decideix posar-lo a prova: li haurà de construir un violí que tingui un so perfecte. En Daniel es posa a l'obra, però no es pot ni imaginar el càstig que l'espera si no compleix bé l'encàrrec.
[En el campo de exterminio de Auschwitz las condiciones de vida son infrahumanas y los abusos, castigos o la muerte son compañeros habituales de los reclusos como Daniel, un luthier judío de Cracóvia que sobrevive en este infierno trabajando de carpintero. El comandante del campo, Sauckel, aficionado a la música clásica, descubre el autèntico oficio de Daniel y decide ponerlo a prueba: deberá construirle un violín que tenga un sonido perfecto. Daniel se pone manos a la obra, pero no se puede imaginar el castigo que le espera si no cumple bien el encargo.]


Este libro me lo hicieron leer en el colegio y hacer un trabajo del mismo. No recuerdo qué tipo de trabajo, pero tengo todo el libro pintarrajeado, con comentarios, subrayados y círculos ^^U Confieso que pocos, poquísimos libros, ahora solo recuerdo 3 y todos de mi época de estudiante, tengo pintarrajeados...
La cosa es que no recordaba nada del libro más allá de que me había gustado (y pocas lecturas obligatorias me gustaron), así que me iba perfecto para cumplir el punto; pero ahora que lo he releído me ha parecido flojo. 
Evidentemente, es más una historia de superación personal que un retrato de la crueldad de los campos de exterminio, aunque hay unas cuantas referencias que dan pavor: todos los documentos reales que aparecen al inicio de cada capítulo, prisioneros a los que no vuelven a ver, experimentos que realizan los médicos nazis...
También es la explicación bastante precisa de como se construye un violín y qué piezas forman parte, descripciones muy detalladas que creo que representan la disociación de Daniel para huir de donde está. Un poco como La vida es bella a la hora de buscar una distracción.
Considero que el libro no tiene mucho, aparte de la temática que toca, pero que se queda corto frente a otros libros del estilo. 

02/01/2025

Cuatro delitos antes de medianoche de Alexandra Benedict




Título original: The Christmas Jigsaw Murders
Antonio Vallardi Editore S.u.r.l.. Duomo Ediciones
1ª edición: noviembre de 2024
342 páginas
Última palabra: serio.

Sinopsis:
Un rompecabezas navideño muy sangriento.
Es 19 de diciembre. Edie O'Sullivan, una mujer solitaria y escéptica de la Navidad, conocida por ser la creadora de excepcionales juegos de mesa, enigmas y rompecabezas, encuentra un regalo que alguien ha entregado en su puerta. Al desenvolverlo, descubre una caja con seis piezas en su interior que, al unirlas, muestran parte de la escena de un crimen: azulejos blancos y negros salpicados de sangre y parte de un cuerpo delineado. En el paquete también se incluye un mensaje: «Cuatro o tal vez más personas habrán muerto antes de la medianoche de Nochebuena a menos que consiga usted recomponer todas las piezas de este rompecabezas y detenerme». Lo firma alguien llamado «Descanse en piezas».
Edie pide ayuda a su sobrino detective, junto al que trabajará para dar con la solución. Sin embargo, aparece la primera víctima y Edie puede correr peligro. Con la aparición de nuevos cadáveres, solo ella podrá resolver un rompecabezas tan criminal.


Uff... por dónde empiezo...
Cuando lo empecé a leer me resultaba muy interesante, pero ha acabado siendo decepcionante...
Vamos por partes y sin destripar demasiado.
Lo primero de todo, aunque esto es una reflexión que me viene ahora de golpe, es que hay que desconfiar de todos, TODOS, los libros que te dicen por algún sitio de su portada, contra o faja que es un homenaje a, o que es estilo a Agatha Christie. No, no lo es. 
Otra cosa decepcionante: te lo venden como un libro con enigmas. Enigmas no tiene ni uno, tiene anagramas. Una novela con enigmas sería, por ejemplo, El asesinato del profesor de matemáticas El asesinato de la profesora de lengua, ambos de Sierra i Fabra (ahora no me viene ningún libro de adultos así), que te van poniendo enigmas durante la historia que realmente puedes resolver para seguir la investigación y la lectura. Aquí hay anagramas que son chungos de narices y que dudo que nadie encuentre. Y hablando de anagramas, al inicio de cada capítulo te dan una letra y te proponen que, cuando las tengas todas, formes el nombre de un cantante y un villancico famoso, el cual tengo pendiente de intentar jugar a ver si saco algo en claro, aunque viendo el libro no sé por qué me da que no...
Me ha parecido muy tramposo porque, siguiendo con el tema de que te lo venden como un libro con enigmas, se puede llegar a entender que vas a poder jugar e intentar resolver el caso. No. tampoco lo es. Hay un montón de pistas falsas que no sirven para nada. Hay muchas situaciones muy, muy forzadas y resoluciones surrealistas. 
Es imposible empatizar con la protagonista porque en ocasiones (las más) resulta odiosa.
Todo mal.
No iba con las expectativas muy altas porque no conocía a la autora ni había oído referencias ni nada por el estilo, simplemente me apetecía leer una novela de misterio o, mejor dicho, de las actuales cozy mistery y ha sido muy decepcionante. No puedo recomendarlo.
Si al final me da por hacer el anagrama ya me pasaré por aquí a editar y decir el qué.
¡Ah! Se me olvidaba. Éste era uno del reto corto, el punto de Navidad, que completé. 

01/01/2025

Lluna plena (#2) de Aki Shimazaki



Título original: Sémi. Título traducido: Luna llena
Edicions 62. Editorial Empúries
1ª edición: febrero del 2022
142 páginas
Última palabra: s'adorm. [se duerme.]

Sinopsis:
En Tetsuo i la Fujiko Niré viuen en una residència per a gent gran des que, uns anys abans, la Fujiko va començar a mostrar símptomes de la malaltia d'Alzheimer. Van unir els seus destins fa més de quaranta anys, per mitjà d'un casament arranjat per les seves famílies, van tenir fills i han viscut junts una vida tranquil·la. Un matí, en despertar-se, la Fujiko no reconeix el seu marit. Inicialment trasbalsat, en Tetsuo es troba en la situació d'haver de tornar a enamorar la dona que ara el pren només per un estrany amb qui està promesa, com quan es van conèixer quaranta anys enrere.
Lluna plena, la primera novel·la que es tradueix al català de la reconeguda autora japonesa d'expressió francesa Aki Shimazaki, és una obra delicada i commovedora sobre la vellesa, l'amor i les vides que es mantenen en secret, a recer de tothom.
[Tetsuo y Fujiko Niré viven en una residencia para gente mayor desde que, unos años antes, Fujiko empezara a mostrar síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Unieron sus destinos hace más de cuarenta años, por medio de un matrimonio concertado por sus familias, tuvieron hijos y han vivido juntos una vida tranquila. Una mañana, al despertarse, Fujio no reconoce a su marido. Inicialmente desquiciado, Tetsuo se encuentra en la situación de tener que volver a enamorar a su mujer que ara lo considera un extraño con el que está prometida, como cuando se conocieron cuarenta años atrás.
Lluna plena, la primera novela que se traduca al catalán de la reconocida autora japones de expresión francesa Aki Shimazaki, es una obra delicada y conmovedora sobre la ancianidad, el amor y las vidas que se mantienen en secreto, al abrigo de los demás.]


Y para el último punto del reto adulto, nos pedían poesía no occidental. Cual fue mi sorpresa cuando vi los documentos seleccionados para tal punto: no había nada de poesía, aunque todo lo que había era de autores orientales. Quizá se quedaron sin opciones o no tenían suficientes y ampliaron la temática. Así que este punto se cubre "a medias", pero no por propia voluntad. De todo lo que había, reconozco que escogí el libro más fino que encontré, porque la literatura oriental no me llama demasiado y porque sentía que me iba a faltar tiempo para finalizar los retos, así que quería algo que no me llevara mucho tiempo. Y lo cogí sin saber de qué iba y sin leer la sinopsis, solo por su grosor.
Y en cuanto empecé a leer, no sé el porqué, tuve una sensación de dejà vu, aunque no puede ser porque éste no es un libro que escogería por propia voluntad para leer, si no fuera por un reto, así que no sé si es que lo hojeé o qué.
La cosa es que la historia no ha estado mal del todo, cuando se revelan esos secretos se pone interesante. Pero no me he creído los comportamientos de los personajes. Imagino que será algo cultural, algo que también estoy viendo que no me gusta y no lo entiendo, pero no me creo que toda la familia actúe como si nada ante el Alzheimer de la madre. El único que muestra algo de frustración es el marido, cuando Fujiko ya no lo reconoce y, aún así, se sigue comportando casi igual y siendo comprensivo. Alto, no digo que no haya que ser comprensivo y paciente en estos casos, pero hay momentos en que se pierde la paciencia o se agota uno y necesita desahogarse de alguna manera y eso no se ve reflejado por ningún lado, a excepción de algunos paseos que hace Tetsuo solo por la ciudad, pero que actúa casi como cualquier otro día. Tampoco me creo que la nieta, una niña pequeña, no se le escape en ningún momento llamarle "abuela" o hacer algo más cariñoso y que en cuanto se le dice que a Fujiko hay que tratarla de usted y no de manera tan familiar, la niña lo acepte tal cual sin preguntar ni cuestionarse nada.
Pese a todo, lo que se extrae de la historia es muy bonito, aunque pueda ser doloroso. El amor, la comprensión, todo por lo que pasa una pareja, la hipocresía (que la hay, también), la paciencia y la bondad, entre otras muchas cualidades y sentimientos.
Por lo que me he enterado buscando información del libro, éste es el segundo de una pentalogía de la que no he encontrado título, por lo que es posible que esas cosas que me descuadran puede que sean explicadas o sugeridas en el primer libro.
Aún así, como digo, la lectura es muy fluida y muy fácil de seguir, el libro es corto y los capítulos también lo son, con un vocabulario nada recargado, aunque va incluyendo palabras japonesas que están explicadas en un glosario final.

Cosa de bruixes de Gemma Armengol i Morell



Editorial Cruïlla. El vaixell de vapor
1ª edición: mayo de 2011
126 páginas
Última palabra: gàbia [jaula]

Sinopsis:
Les Escanyabledes, un dels set llinatges de la comunitat de les bruixes, han fer sortir una berruga a la punta del nas de totes les nenes. Com a càstig, les Escanyabledes són convertides en nines que les criatures trobaran a les capses de cereals. L'encanteri només es trencarà quan la nena amb qui conviuen els faci un petó d'amor. La bruixa Anastàsia, juntament amb la Pocatraça, una aprenenta, va a parar a casa de la Laia i en Nicolau. I, així que la Laia les troba, comencen els embolics.
[Las "Escanyabledes", uno de los siete linajes de la comunidad de las brujas, han hecho que salga una berruga en la punta de la nariz de todas las niñas. Como castigo, las "Escanyabledes" son convertidas en muñecas que las criaturas encontraran en las cajas de cereales. El hechizo solo se romperá cuando la niña con quien conviven les de un beso de amor. La bruja Anastasia, junto con "Pocatraça" (Torpe), una aprendiz, acaban en casa de Laia y Nicolau. Y, en cuanto Laia las encuentra, empiezan los líos.]


Ante todo, ¡feliz año nuevo! Un año más de lecturas y que empiezo con reseñas que han quedado pendientes, pero son libros que he leído dentro del plazo y que forman parte de los retos, por lo que los completé a tiempo.
En el último punto del reto infantil nos pedían un libro de seres fantásticos y hace poco que os comenté que me encantan las brujas, así que me decanté por éste que además me sirve para sumar otro Barco de Vapor, en esta ocasión solo en catalán y del que no he encontrado edición castellana, además de ser de las publicaciones más recientes de la colección.
Pues dejando de lado el maltrato animal que aparece (no porque no me importe, si no porque no me voy a meter en eso ahora y porque es una pequeña parte de la historia), el libro me ha sorprendido, me ha parecido muy original y divertido. 
Es un libro naranja, lo que ya indica que es para niños más mayorcitos, pero es posible que les cueste un poco seguir a los personajes protagonistas que hay bastantes y se van intercambiando (de brujas a muñecas, etc...) además de que, cuando las brujas-muñeca hablan, lo hacen telepáticamente y, para indicarlo, el tipo de letra cambia y no sé si alguno puede sentirse algo confuso.
El tono es muy desenfadado y muy cercano al vocabulario y manera de expresarse de los niños, por lo que, pese a lo dicho anteriormente, es fácil de seguir. Lo mejor, Anastasia, con sus salidas de tono y sus insultos al más puro estilo Vegeta de nuestro tiempos y nuestra televisión autonómica (qué vieja soy ^^U).
Los dibujos que acompañan al texto son de Teresa Herrero y ganan mucho más a color como en la portada que en blanco y negro como aparecen en el interior, que parecen peor hechos.